• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Perfil de evaluación del primer año de ejecución del proyecto: Prevención de la violencia, promocionando buen trato

    Thumbnail
    View/Open
    DOCUMENTO_PREVENCION DE LA VIOLENCIA PROMOCIONANDO EL BUEN TRATO.pdf (2.063Mb)
    Date
    2017
    Author
    Rios Chipana, Lily Carmen
    Campos Saravia, Gisela [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este documento presenta una evaluación del primer año de ejecución se presenta el informe de evaluación del proyecto: CON BUEN TRATO ENFRENTANDO LA VIOLENCIA A LA NIÑEZ, realiza do por la universitaria Lily Carmen Ríos Chipana también conocido como RIBUTRA o Rincón del Buen Trato, depende de la Organización No Gubernamental Fundación La Paz. El documento se estructura en 4 capítulos, el primer capítulo presenta los antecedentes, la problemática y las orientaciones metodológicas; el segundo capítulo se desarrollan las principales orientaciones teóricas que guiaron el análisis de los datos recabados en el proceso de evaluación; el tercer capítulo introduce al marco institucional y normativo; el cuarto capítulo se desarrolla los resultados en base a los objetivos de la evaluación. En el reconocimiento de las caricias lindas y feas, la relación de las niñas/os que exponen respuestas acertadas disminuye en un 42% de niños/as que precisan las caricias lindas. Asimismo, solamente 36% logran señalar con facilidad que la emoción rara es una mezcla de emociones que se siente cuando algo está mal, da miedo, vergüenza, inseguridad, confusión, etc.57 En el segundo objetivo específico permitió evaluar el conocimiento y habilidades de auto protección frente al abuso sexual, enfatizando en la identificación de situaciones de riesgo, los/as posibles abusadores y las acciones que deben realizar para buscar ayuda. En las tres unidades educativas, un poco más de la mitad, 58% de niños y niñas, describen lo que es el abuso sexual. En relación a la identificación de posibles abusadores 48% de niñas/os precisan que estos se encuentran en el entorno más próximo, vale decir son familiares, amigos de la familia, profesores/as, conocidos, vecinos, etc. Sin embargo, 33% de las niñas y niños incorporan entre los posibles abusadores a personas extrañas, relación no necesariamente negativa pero que se complejiza con la respuesta que proporciona el 19% refiriéndose a que estos son siempre extraños o personas a las que no se conoce. Ambas respuestas estarían expresando que en más de la mitad de las niñas/os prevalece la idea de que los/as posibles abusadores son extraños o desconocidos. Se corrobora que el 51% de las respuestas de los niños que a las situaciones de riesgo, es decir ubicando, en un contexto externo, ajeno a su entorno más próximo. En este mismo orden, solamente solo un 13% pueden explicitar las tres reglas de oro: decir no, pedir ayuda y contar a alguien de confianza. Estos datos son importantes porque fortalece el reconocimiento de la emoción rara, para enfrentar posible abuso sexual y también los/as posibles abusadores junto a las tres reglas de oro. Los resultados de evaluación permiten señalar que el proyecto permitió la apropiación del valorar el cuidado el cuerpo, así como para reconocer y nombrar correctamente las parte privadas (órganos sexuales), se aprecian resultados positivos ya que 97% niñas/os que valoran el cuidado de su cuerpo y 73% que pueden diferenciar los órganos sexuales de la niña y del niño mencionando su nombre correspondiente. Por lo expuesto se recomienda fortalecer el contenido y diversificar las actividades de estos temas, en los talleres que se realizan con las niñas y niños.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15467
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie