• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Inconstitucionalidad de la Prohibición para el Ejercicio del Comercio Establecida en el Articulo 176 Del Código Tributario Ley 2492

    Thumbnail
    View/Open
    DIP-TRIB-030-2005 INCONSTITUCIONALIDAD DE LA PROHIBICION PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO ESTABLECIDA EN EL ARTICULO 176 DEL CODIGO TRIBUTARIO LEY 2492.PDF (185.3Kb)
    Date
    2005
    Author
    Yañez Iporte, Alejandra
    Aldana Munguia, Carlos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    las reformas insertas en el código tributario ley 2492 generaron grandes expectativas respecto de los avances de las inclusiones en el mismo, su objetivo principal fue agilizar procedimientos, eliminar la discrecionalidad y generar condiciones de equidad entre el fisco y los contribuyentes. al mismo tiempo, posibilitar sanciones drásticas para la defraudación tributaria, penalizando la evasión con multas y con penas privativas de libertad de hasta seis años de cárcel, sancionando la no emisión de facturas y las contravenciones, castigando la doble contabilidad y evitando que los procesos contencioso tributarios se constituyan en un mecanismo para evitar el pago de impuestos. sin embargo cabe aclarar que no todas las reformas que se realizaron en este ámbito contemplan en su forma aspectos constitucionales, tal es el caso del artículo 176°, al referirse a las sanciones por delitos tributarios, estableciendo como pena accesoria la inhabilitación para el ejercicio del comercio por el tiempo de uno a tres años; este artículo contraviene de forma flagrante el principio constitucional de legalidad y los derechos fundamentales de la persona dispuestos en los artículos 7° inciso d), 6°, 156° y 157° de la norma fundamental. ninguno de los artículos de la constitución puede ser infringido por una ley, la norma fundamental presupone que por supremacía es en grado superior a cualquiera de las leyes, decretos o resoluciones que se dictaren, advertimos entonces que existe un conflicto entre disposiciones legales que se resuelve determinando que el artículo establecido en la ley 2492 (norma inferior en grado según veremos) es de carácter inconstitucional por ser opuesta a la constitución política del estado e ir en contra de los preceptos establecidos en la misma al ser ésta la norma fundamental que rige todo el ordenamiento jurídico. en el presente trabajo expondremos la inconstitucionalidad de la inhabilitación para el ejercido del comercio, verificando si la existencia de esta inhabilitación vulnera los derechos fundamentales de la persona, constituyéndose en un atentado a los principios y garantías básicas del hombre que va en contra del los preceptos establecidos en nuestra constitución política del estado. se analizará la problemática planteada en dos capítulos, el primero se referirá a la primigenia idea de la libertad del hombre y de sus derechos en la sociedad actual, así como se expondrá la idea de la supremacía constitucional y cuándo la norma jurídica atenta contra ella, configurando de esta forma la inconstitucionalidad de la ley. el segundo capítulo estará destinado a describir el instituto jurídico de la inhabilitación, analizando su incidencia en nuestro ordenamiento jurídico para evidenciar si es que violenta las garantías expresadas en nuestra constitución política del estado los objetivos hacia los cuales se ha dirigido el presente trabajo han sido: demostrar la inconstitucionalidad de la inhabilitación para el ejercicio del comercio establecida en el código tributario boliviano y determinar si la existencia de esta inhabilitación para el ejercicio del comercio vulnera los derechos fundamentales de la persona. siendo el tema de particular interés para los autores de la presente monografía, debido esto, a la formación jurídica de los mismos y habiéndose motivado su elección en razón de la actual coyuntura, nunca más propicia para el debate referido al desarrollo de la asamblea constituyente, proponemos al amable lector este trabajo, con la finalidad de contribuir a la defensa de los derechos del individuo frente a la insensibilidad y deshumanización del sistema jurídico actual.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14654
    Collections
    • Monografia de Diplomado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic