Realidad del Comercio Internacional Boliviano Frente al Acuerdo ALBA – TCP (2006 - 2007)
Abstract
Con gran expectativa Bolivia recibió la noticia de ser parte del ALBA, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y los Tratados de Comercio entre los Pueblos TCP, firmado en el segundo trimestre de 2006, sin embargó la acogida del empresariado nacional fue muy desalentador que vio con desconfianza y mucho escepticismo dicho tratado. Las respuestas surgieron cuatro meses después de iniciado el indicado acuerdo: las exportaciones -particularmente a la isla de Cuba- habían bajado totalmente.
La respuesta gubernamental fue que había buenas intenciones de negocios y que pronto se verían los resultados.
Actualmente el panorama no ha tenido cambios substanciales, lo cual es percibido inclusive por algunos analistas económicos del propio gobierno.
Esta es la razón fundamental para realizar un análisis monográfico de la situación que atraviesa el tratado ALBA - TCP en materia de exportaciones, para lo cual el presente trabajo se ha dividido en siete partes: un primer párrafo muestra los Antecedentes generales, sus alcances y limitaciones; el comercio de bienes y servicios; el comportamiento de las exportaciones nacionales y, la situación de los principales mercados de absorción de las exportaciones.
El segundo, comprende la Justificación del tema de estudio en el contexto de la realidad del comercio internacional, para luego ingresar al Problema mismo del estudio, visualizando por medio de un cuadro estadístico el caso concreto de Cuba y, a manera de plantear soluciones, se realizan las preguntas del problema en general.
El Objetivo General del tema de investigación es analizar el tratado de comercio, anteriormente descrito para realizar el diagnóstico real de las exportaciones en ese contexto.
El quinto punto, el Marco Conceptual, es la base teórica esencial del presente estudio haciendo referencia al comercio internacional, las políticas, los procesos y la cooperación económica internacional a los países en desarrollo.
Asimismo, se revisan las estrategias de la internacionalización de empresas respecto de las exportaciones y el intercambio compensado. Al final de ese párrafo, de analiza la clasificación arancelaria a través de la nomenclatura técnica utilizada para estos casos.
El siguiente aspecto del estudio define la Estrategia Metodológica, detallando el diseño de la investigación; las exportaciones bolivianas hacia la isla de Cuba, su evolución en el marco del ALBA - TCP, el destino de las exportaciones bolivianas en general y los acuerdos comerciales.
Finalmente, se infieren las Conclusiones a las que se arribó con el estudio de investigación.