• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Desconocimiento de Normativa sobre Zonas Francas Industriales por Micro y Pequeñas Empresas en Confección de Textiles en el Departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    DIP-TRI – 005 DESCONOCIMIENTO DE NORMATIVA SOBRE ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES POR MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CONFECCION DE TEXTILES EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.PDF (724.0Kb)
    Date
    2008
    Author
    Arteaga Balcazar, Jorge Santos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El constante crecimiento de las actividades del comercio exterior, ha dado lugar a la sustitución de importaciones para alcanzar el desarrollo económico, fomentando las exportaciones no tradicionales a través de los regímenes aduaneros que son las zonas francas industriales. (VER ANEXO A) El comercio exterior boliviano se ha deteriorado progresivamente en el tiempo como consecuencia de dos fenómenos de sentido inverso, pero de efecto concurrente; el estancamiento de sus ventas externas por muchos años y el ascenso de las importaciones, ocasionando un déficit estructural en la balanza comercial del país La caída de los precios internacionales de los productos básicos y las inciertas posibilidades de exportar gas natural en el futuro, plantean al país la urgente tarea de encarar un agresivo proceso de diversificación de sus exportaciones no tradicionales, idealmente, con el mayor valor agregado posible y que vienen a ser la confección de textiles. Pese a las deficiencias infraestructurales y la ausencia de políticas de incentivo que fuera más allá de la devolución impositiva, hacia la eliminación de los Comercio Exterior sesgos anti-exportadores, las exportaciones no tradicionales se incrementaron desde los años 90, asociadas a las ventas externas del Departamento de La Paz; a los países andinos, europeos y norteamericano, provocando un cambio cualitativo en las ventas globales del país. Frente a la verdadera y gran importancia, en la actualidad los micro y pequeñas empresas, son los que juegan un rol muy importante en la economía del departamento de La Paz, el rubro de textiles son los mayores generadores de fuentes de empleo, su producción en la confección de textiles, el mayor porcentaje, es para comercializarlo al exterior del país (exportaciones), por eso se dice que el comercio exterior o comercio internacional es una rama de la economía que estudia las relaciones comerciales, económicas y financieras de un país con el resto del mundo y sus repercusiones en la balanza de pagos. Se dice que es una rama de la economía, por cuanto el comercio internacional que generan los micro y pequeñas empresas mediante las exportaciones e importaciones de sus productos manufacturados, en su formación y desarrollo aprovecha y toma mucho de los principios básicos y leyes de la economía, en particular aquellos que se refieren a la circulación de la riqueza, formación de los mercados, leyes de la oferta y demanda, y las zonas francas industriales es en donde se presentan estos principios y leyes de una economía en un país, en estas zonas hay la circulación de riquezas mediante las importaciones y exportaciones, sistemas financieros, mediante estas zonas se puede ingresar a mercados nuevos ofreciendo los productos manufacturados en textiles y aquí es donde la oferta y la demanda juega un rol muy importante por las ventajas competitivas que se tiene en este rubro por la mano de obra barata que cuenta nuestro Departamento. Estas relaciones comerciales, económicas y financieras que caen dentro del campo del Comercio exterior, y que se registran en la Balanza de pagos están constituidas principalmente por: • Exportaciones e Importaciones de mercancías o productos, incluyendo servicios que provienen de fletes, seguros y sistemas financieros. • Transacciones financieras y movimientos de capital abarcando especialmente operaciones bancarias como ser pagos con boletas de garantía, pagos en efectivo, cheques, prestamos, así como las inversiones extranjeras de capital público y privado, toda esta relación que se menciona seria de plena aplicación dentro de las zonas francas industriales por intermedio de la Micro y Pequeñas empresas El objetivo central de esta contribución teórica, es el análisis y rol de las zonas francas industriales, y su desconocimiento de esta normativa por los micro y Pequeñas empresas que pueden incursionar evolutivamente hacia los campos de la industrialización y la exportación en estas zonas; análisis del fomento a las exportaciones, examen de su política comercial, aprovechar los compromisos asumidos por el país en materia de integración. ¿Cuál es el interés de los micro y pequeñas empresas en las zonas francas industriales y comercio exterior?, esta interrogante ha originado muchos debates en toda época y sin duda continuará originando en el futuro, y es justamente que en el presente trabajo se enfoca el interés que se tiene que tener en la normativa relacionada a zonas francas industriales, ya que por el desconocimiento de las normas los micro y pequeñas empresas pierden muchos beneficios por su masiva producción y los incentivos por las exportación hacia terceros países que otorga el supremo gobierno a estos Productores en la confección de los textiles y un alivio para el estado en cuando a fuentes de empleo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14502
    Collections
    • Monografia de Diplomado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic