Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEstrada Ibarra, Virginia
dc.contributor.authorOsinaga Nava, Ronald
dc.date.accessioned2017-12-20T19:16:55Z
dc.date.available2017-12-20T19:16:55Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14451
dc.description.abstractJosé Luis Coraggio reconoce tres polos o formas de organización: la economía empresarial capitalista, la economía pública y la economía popular. Esta última, la presenta como modelo para entender la realidad de las economías urbanas. A diferencia de la economía empresarial capitalista, la economía popular no persigue, fundamentalmente, un afán de lucro, sino de sobrevivencia. Aunque ha sido considerada como informal, ilegal u otras denominaciones un tanto despectivas, se ha convertido, no en un fenómeno marginal, ¡sino más bien en una forma de organi7acion de la actividad económica dentro de! mercado. Coraggio explica que: "en todo caso, por su magnitud y su carácter estructural, el "sector informal" ya no puede pensarse como fenómeno coyuntural, cuyo movimiento compensa las variaciones del sector formal". La visión empirista y parcial del mundo del trabajo popular ha dado lugar a tres corrientes de pensamiento respecto al quehacer con ella: i) La corriente neoliberal, cuyo principal ideólogo es el peruano Hernando de Soto, quien propone anular las regulaciones que ahogarían la iniciativa de estos agentes económicos. ii) La corriente empresarial modernizante, presente en los más diversos programas de gobierno dedicados a este sector, que la asume como una concepción evolucionista de la empresa. Esta evolución, a partir de decenas de miles de emprendimientos mediante la selección por la competencia (...) e incremento de la eficiencia, no resultará del libre juego del mercado existente en nuestros países, sino de programas apropiados de desarrollo modernización de las actividades informales, programas generalmente concebidos e implementados desde "arriba": desde el Estado y con la mediación operativa de las ONGs. iii) La corriente solidaria, asociada principalmente a grupos cristianos católicos que ve las estrategias de sobrevivencia de los pobres como suelo social y cultural para extender horizontalmente, desde abajo, desde lo local, desde las comunidades, las posibilidades de empleo y productividad. Esta corriente plantea contrarrestar los efectos negativos del mercado y el poder político. iv) Frente a estas tres corrientes, se afirma la posibilidad de promover el surgimiento de un subsistema de economía popular, a partir de ese conjunto de actividades económicas de las unidades domésticas de trabajadores del campo y la ciudad dependiente o independiente, informal o formal, propietario o no propietario, manuales o intelectuales. Esta propuesta no idealiza los valores ni las prácticas populares en su estado actual, ni tampoco propone superarlas teniendo como meta alcanzar la modernidad capitalista. No supone la desconexión del mercado capitalista ni se plantea como fase preparatoria dirigida a integrarse a éste en plenitud. Tampoco plantea una opción excluyente entre sociedad y Estado, sirio que propone trabajar en su interface, previendo que el actual proceso de desmantelamiento dará paso necesariamente, a la generación de nuevas formas estataleses_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas. Carrera de Contaduría Pública. Instituto de Investigaciones en Ciencias contables, Financieras y Auditoria. Unidad de Postgradoes_ES
dc.subjectINCORPORAR A LAS MYPES AL RÉGIMEN TRIBUTARIOes_ES
dc.subjectIMPORTANCIA DE INCORPORAR MYPES AL RÉGIMEN TRIBUTARIOes_ES
dc.titleImportancia De Incorporar A Las Mypes Al Régimen Tributarioes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem