• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Alcance de los Acuerdos Preferenciales en el Mercosur para Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    DIP-TRIB–001 ALCANCE DE LOS ACUERDOS PREFERENCIALES EN EL MERCOSUR PARA BOLIVIA.PDF (597.0Kb)
    Date
    2007
    Author
    Morales Vega, Mildred Ariadne
    Arambulo Ortega, Olga
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia inicio en la década de los noventa la suscripción de acuerdos con distintos bloques del mundo, inicio procesos de conformación de zonas de libre comercio con, Mercosur, hasta formar parte como Estado Asociado al Mercosur el 2007, pero aun no como un miembro pleno. A pesar de que el sector publico boliviano sostenía que para alcanzar un desarrollo económico sostenido en una pequeña economía como la nuestra, la apertura comercial y el desarrollo de sector exportador eran las bases para una economía pujante, las balanzas comerciales bilaterales de Bolivia se mostraron deficitarias, con lo cual surgió la idea de conocer si Bolivia o sus socios lograron mayores beneficios del MERCOSUR, eligiéndose por esta razón, como tema de investigación del presente trabajo: "Alcance de los acuerdos preferenciales en el MERCOSUR para Bolivia" Tomado en cuenta que la balanza comercial de Bolivia ha sido caracterizada como deficitaria a lo largo de los años noventa, década en la cual se suscribieron la mayor parte de de los acuerdos comerciales, y se observa un desconocimiento de los alcances logrados, un trabajo que cuente con análisis estadístico y económico, de manera de demostrar cualitativamente el grado de aprovechamiento, por lo tanto, el problema que pretendemos encarar, es la carencia de conocimiento del grado de aprovechamiento de las preferencias arancelarias de acuerdo entre El Mercosur y Bolivia, tomando en cuenta los cinco primeros ítems de exportación, el cual expresado en una pregunta es: ¿Cuál es el grado de aprovechamiento de las preferencias otorgadas y recibidas por Bolivia en los acuerdos preferenciales del Mercosur en el segundo semestre de 2006 para el sector productor y exportador boliviano? Los objetivos para el tema son: Analizar y cuantificar el alcance de aprovechamiento de las preferencias arancelarias en el segundo semestre de 2006, estipuladas en cada uno de los acuerdos preferenciales del Mercosur suscritos por Bolivia, para los cinco primeros ítems de exportación que son: 3 Gas natural 3 Zinc 3 Petróleo 3 Residuos de aceite de soya 3 plata Los objetivos específicos: -recopilar información estadística de las exportaciones e importaciones de Bolivia hacia y desde los distintos mercados preferenciales dentro el Mercosur, correspondientes a segundo semestre del año 2006. -recopilar información estadística sobre las importaciones mundiales efectuadas por los países que brindan acceso preferencial a los productos de exportación bolivianos todo enmarcado en el acuerdo del mercado común del sur.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14414
    Collections
    • Monografia de Diplomado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic