Impuesto a la Producción y Comercialización de La Hoja de Coca en Zonas Productivas Norte de La Paz Los Yungas y el Sector Trópico de Cochabamba
Abstract
la hoja de coca es una planta originaria de sudamérica y luego un importante papel en las sociedades andinas. además de sus virtudes medicinales posee un rol protagónico en el intercambio social y en las ceremonias religiosas.
en diversas etapas del acontecer nacional, el estado boliviano impulso a las mayorías nacionales, el pago de un tributo, sin embargo el impuesto de la coca ha sido un problema para el gobierno de los siglos diecinueve y veinte.
los cocaleros es un sector que debe tributar, por la producción y la comercialización de la hoja de coca, así mismo por el deterioro que ocasiona al medio ambiente. se debe hacer cumplir el art. 108 de la cpe.
uno de los problemas que por el que atraviesa nuestro país, es definitivamente, el pago del impuesto por las diferentes actividades que desarrollan los ciudadanos, con definiciones, algunas veces, que no están adecuadas a la inversión y a las ganancias de quienes realizan actividades productivas o comerciales.
se requiere incorporar definitivamente a este sector cocalero a la tributación general, con la emisión de facturas por la venta de la hoja de coca.
en los últimos días se ha aprobado la ley de la coca y se ha definido una extensión de 22.000 hectáreas para la siembra de ese producto, 7.700 en el chapare y 14.300 en los yungas paceños, aunque en la misma no se ha establecido ningún tributo para su comercialización o la misma producción. es necesario que, de una vez por todas, se determine la tributación para este sector, que debería ser definido por extensión de producción de coca y comercialización en forma racional y equitativa como lo realiza la ciudadanía e contribuyendo así al erario nacional.