Factores que inciden en la inseguridad jurídica de la propiedad agraria en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz
Abstract
Bolivia es un país plurinacional que tiene diversas culturas y etnias esta riqueza de pluralismo cultural, cada nación tienen sus propios usos y costumbres, su propia cosmovisión se fundamentan en los mitos, leyendas, conocimientos, saberes ancestrales, creencias y dichos, que es una forma diferente de ver, comprender, relacionarse con el universo. Esta cosmovisión andina diferente, hicieron mantenga una forma de administrar justicia según sus usos y costumbres, aplicando principios, valores, conocimientos, normas y procedimientos en resolución de conflictos. La presente tesis está referida a Factores que inciden en la inseguridad jurídica de la propiedad agraria en provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Se identifica la problemática que, las familias residentes no cumplen con los usos y costumbres en la comunidad, mediante sus autoridades originarias y bases en asamblea resuelven con expulsión de la comunidad y las tierras abandonadas son agrupadas y luego distribuidas a la escuela, a familias jóvenes con escasez de tierra y para el uso común de la comunidad. Estos actos contradicen a los principios y valores de la lógica andina. Por lo cual, las autoridades y comunarios deben establecer y adoptar una justicia originaria tomando en cuenta el principio de armonía: la finalidad que busca es la reconciliación de las partes en conflicto y el objetivo que busca es la reinserción del transgresor a la comunidad, de volver a vivir en paz y armonía; y el principio de equilibrio reconcilia las diferencias, fuerzas o tensiones, fundamentándose en los valores supremos como el respeto a la vida, respeto a la habitad de las familias y respeto al uso de la tierra. La tesis tiene como objetivo principal de hacer conocer y hacer comprender la lógica andina en lo que concierne al manejo adecuado de los principios, valores, normas y procedimientos, en resolución de conflictos a las autoridades originarias y a los miembros del pueblo en general, valorar los símbolos, instrumentos y elementos protocolares que acompañan a esta práctica con el fin de preservar el equilibrio y armonía en la comunidad. Con las consideraciones señaladas se formuló la siguiente hipótesis de investigación Las familias campesina que incumplen con la función social en la comunidad, la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina a través de sus autoridades originarias y comunarios de base en asamblea resuelven en expulsión de la comunidad y las tierras caducadas son destinadas a la escuela, a familias jóvenes con escasez de tierras y para el uso común de la comunidad. Estos factores inciden en la inseguridad jurídica de la propiedad agraria en Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. Para fines de exposición la presente tesis se divide en siete capítulos: El primer capítulo está relacionado con las características generales de provincia Omasuyos. En el segundo capítulo se realiza: descripción de la cosmovisión andina, lógica andina, proceso histórico de los señoríos aymaras, expulsión de las familias en precolonia, colonia y la república, definición de función social. Y se define los cargos de autoridades originarias y responsabilidades. El capitulo tres hace síntesis de la administración de JIOC y los delitos se dividen en: delitos menores , delitos mayores. En el capitulo cuatro se teoriza, de legislación interna y externa que sustenta a la propiedad agraria y la JIOC, desde la república hasta el Estado Plurinacional. Se hace referencia las disposiciones e instituciones internacionales: OIT, declaración de NN.UU. y DH. A nivel interno se fundamenta con la Constitución Política del Estado, Leyes, códigos y reglamentos. Y se realiza legislación comparada con la constitución de: Paraguay (1992), Perú (1993), Venezuela (2009) y Nicaragua (2007) y se fundamenta la expulsión de la comunidad con jurisprudencia.