SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CERTIFICADOS PARROQUIALES
Abstract
Existe una necesidad tecnológica de comunicación y de contar con toda la información de manera ágil, oportuna y eficaz, esta necesidad también la presenta todas las instituciones y organizaciones, optando así por tener una importante presencia en la web.
La parroquia Santísima Trinidad perteneciente a la Diócesis de El Alto maneja bastante información de forma manual debido a esto no pueden prestar un servicio ágil y eficaz a la comunidad. Con el fin de mejorar la administración de certificados parroquiales y prestar un mejor servicio a la comunidad se desarrolló el presente proyecto ““Sistema de Información para la administración de certificados parroquiales” caso: Parroquia Santísima Trinidad.
En las bases teóricas se explica detalladamente los métodos, técnicas y herramientas, que se utilizaron para la elaboración del proyecto como ser la metodología del Proceso Unificado Racional (RUP), el gestor de base de datos Mysql y el lenguaje de programación PHP. En primer lugar se obtuvieron los requerimientos, en donde es imprescindible conocer el problema a profundidad para poder construir la aplicación y analizar por medio de diagramas UML (diagrama de casos de uso, diagrama de secuencias,). Posteriormente, se planteó la estructura de la solución, concentrando los esfuerzos en las necesidades del usuario gracias a la “descripción de casos de uso”, esta es la fase de elaboración, y seguidamente se realizaron los diagramas Entidad/Relación conjuntamente el diagrama de clases.
Seguidamente, en la fase de construcción y transición (la más importante), se diseñó y desarrollo el programa a ser aplicado, además se realizaron pruebas de aceptación a fin de verificar que el software no presente fallas y cumpla con los requisitos del cliente. A continuación, se calcularon las métricas de calidad en base a la norma ISO 9126 que hace referencia a la calidad del software, de los cuales se utilizó las siguientes fases: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, mantenibilidad, eficiencia y portabilidad. Para determinar el costo y el beneficio que aporta el proyecto se aplicó el modelo de costos Cócono básico.
Finalmente se establecieron algunas políticas de seguridad para que el sistema se encuentre siempre seguro.