• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Trabajo Dirigido
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La importancia de la mujer en la seguridad alimentaria de las familias productoras de once coperativas de la CELCCAR en el municipio de Caranavi

    Thumbnail
    View/Open
    TD-2365.pdf (5.701Mb)
    Date
    2016
    Author
    Nina Espinoza, Danina Marisol
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo se llevó a cabo en las cooperativas Uyúnense, Progreso, Quijarro, Colmena, General Pérez, 18 de mayo, Gualberto Villarroel, San Salvador, El Salvador, Corpus Crysti y Proceb, estas afiliadas a la Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi (CELCCAR) en el municipio de Caranavi, en el Departamento de La Paz, con el objetivo de determinar la importancia de la mujer en la seguridad alimentaria de las familias productoras de once cooperativas de la CELCCAR Se empleó la metodología cuantitativa, donde se encuestaron a 188 de 240 productores, los aspectos que se tomaron en cuenta son datos generales del productor, vivienda, elaboración del alimento familiar, servicios básicos, aspectos de producción y aspectos de equidad de género. Se realizaron talleres sobre cultivo de hortalizas, nutrición, transformación de alimentos, donde participaron hombres y mujeres, por otra parte, se fortalece a las mujeres con la Escuela Latinoamericana donde 24 mujeres son capacitadas con cursos de derechos de la mujer, liderazgo, valores cooperativistas y autoestima. Se implementan huertos comunales y huertos familiares donde CELCCAR provee de semillas a 42 familias, y se incentiva a la crianza de gallinas ponedoras para fortalecer la seguridad alimentaria, donde son beneficiadas 86 familias. Los resultados obtenidos indican que la participación de las mujeres de la CELCCAR, es importante ya que el 27,13 % de mujeres ayudan con la siembra de hortalizas y el 45,74 % trabajan ambos en las labores de plantado, en el manejo de los cultivos la mujer interviene un 12,42 % en el deshierbe de los huertos y 20,04 % en el abonamiento de las parcelas, la participación de ambos en el deshierbe es un 57,09 % y 51,42 % en el abonamiento, en cuanto a la cosecha de las hortalizas la mujer ayuda en un 27,66 % y ambos (hombre y mujer) un 44,68 % y con estos datos se concluye que la mujer tiene un buen porcentaje de participación en las labores culturales, pero el mayor porcentaje intervienen ambos, esto debido que existe equidad en cuanto a las labores dentro las parcelas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10707
    Collections
    • Trabajo Dirigido

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie