• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Artes, Diseño Grafico y Musica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Artes, Diseño Grafico y Musica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Pachakuti retorno a un orden natural de las cosas Municipalidad de Tiahuanaku – Provincia Ingavi Departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    TG139.pdf (5.223Mb)
    Date
    2016-10
    Author
    Yaksic Vera, Marcelo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El mural denominado “PACHAKUTI” (Pacha-tiempo; Kuti-transformación), fue realizado en el municipio de Tiahuanaku, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Se trabajó con la técnica del esgrafiado en uno de sus lados y en la parte posterior con pintura acrílica, plasmando el mapa del municipio y mostrando las veintitrés comunidades que conforman la provincia. El mural tiene detalles tomados del dintel lítico que se encuentra en el sitio arqueológico de Kantatallita (Luz del amanecer) mostrándonos al hombre que actualmente vive en tiempos de cambio social, político y económico; este mural refleja a los animales con los que hemos perdido todo contacto perdiendo esa comunicación que tenían nuestros ancestros con ellos; refleja también a la tierra con los cuatro ciclos que tiene y con el que se rigen los pueblos de esta tierra, con los solsticios y equinoccios; también están plasmados los ciclos de la luna, los trece que completan un año, ciclo al que nos debemos regir, para recuperar el orden que lo tenemos extraviado y que la naturaleza nos lo está haciendo entender con todos los cambios que está sufriendo nuestro planeta en su conjunto, queriendo con este mural concientizar a la gente para que vuelva a relacionarse con el cosmos, volver a un orden natural y como dice Lucas Choque amauta de la comunidad de Tiahuanaku, fluir como el río que no conoce fronteras. A modo de ser más ilustrativo, el esgrafiado es la superposición de varias capas de revoques de distinto color, comúnmente cuatro, o cinco, que pueden variar su espesor de seis a diez milímetros cada una. Sobre la última capa aplicada, se procede a dibujar (trasladar el boceto elaborado previamente) una vez que ésta se encuentra a medio fragüe, o sea que ante una pequeña presión con los dedos el revoque se mantenga firme y sin hundirse. El dibujo se realiza con tiza de color, pues la última capa es blanca (sin color), para luego proceder a esgrafiar quitando la capa que se desee según lo planteado en el diseño, formando así un bajo-relieve.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10288
    Collections
    • Tesis

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie