Relación carbono: nitrógeno en suelos del altiplano central producto de la aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)
Abstract
Los productores del Altiplano central de Bolivia, tienen como base de su seguridad
alimentaria al cultivo de papa, el cual es manejado bajo su conocimiento tradicional, sin
embargo en el camino se encuentran con una serie de problemas, como heladas, sequías,
degradación física y química de los suelos agrícolas, que muchas veces se debe a la falta
de reposición de materia orgánica o la aplicación irracional de fertilizantes químicos. Por
tanto el presente trabajo buscó la incorporación de alternativas de abonamiento al suelo
bajo su manejo tradicional, de esta manera evitar la pérdida de la fertilidad de suelos,
haciendo el uso de los recursos locales de bajo costo con mayor efectividad. El objetivo de
investigación fue el de “Evaluar la relación carbono:nitrógeno en suelos del Altiplano
central con la aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de papa”. La
investigación se llevó adelante durante la gestión agrícola 2007-2008, en comunidades del
municipio de Umala (Vinto Coopani, Kellhuiri, San Juan y San José), de la Provincia
Aroma, Altiplano central. En las comunidades se aplicaron las siguientes combinaciones
de abonos orgánicos y fertilizantes inorgánicos: b1 = testigo; b2 = FDA + Urea; b3 = 10
t/ha de estiércol vacuno; b4 = 10 t/ha de estiércol ovino; b5 = 5 t/ha de estiércol vacuno +
5 t/ha de estiércol ovino; b6 = 5 t/ha de compost; b7 = 10 t/ha de estiércol vacuno + DAP +
Urea; b8 = 10 t/ha de estiércol ovino + DAP + Urea; b9 = 5 t/ha de estiércol vacuno + 5
t/ha de estiércol ovino + DAP + Urea; b10 = 10 t/ha de estiércol ovino + biofert; b11 = 10
t/ha de estiércol vacuno + biofert; b12 = 5 t/ha de estiércol vacuno + 5 t/ha de estiércol
ovino + biofert, estos con el fin de mejorar la fertilidad de este recurso, además de evaluar
el comportamiento de la relación carbono:nitrógeno, en parcelas con cultivo de papa,
variedad Waycha. El ensayo se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar en
cada comunidad, el análisis combinado de los resultados se realizó mediante un arreglo
jerárquico factorial en DBA. Durante la investigación se realizo la evaluación de las
propiedades del suelo: físicas (Textura, estructura, densidad aparente, porosidad,
humedad y temperatura), químicas (MO, nitrógeno, carbono, relación carbono: nitrógeno,
pH, potasio, fosforo y CIC), los cuales tienen su efecto sobre la actividad de los
microorganismos, encargadas de liberar nutrientes para la planta, cuando la relación
carbono:nitrógeno del suelo disminuye por debajo de 17. En el cultivo, se determino el
rendimiento total de tubérculos, emergencia, altura y cobertura de plantas en cada
comunidad. Respecto a las propiedades físicas del suelo, se observó una mejora con la aplicación de
la alternativa b5 que en promedio mostró la mejor densidad aparente de 1.12 g/cc y una
porosidad de 53.2%, comparado con el testigo que registró el valor más alto de 1.31 g/cc.
La mejora de la textura y estructura del suelo trajo consigo una mayor capacidad de
retención de humedad en el suelo, que en promedio el b5 alcanzo un 16%
aproximadamente, en la época de mayor precipitación.
En cuanto a las variables químicas los bajos contenidos de nutrientes encontrados en las
cuatro comunidades, indican que los suelos estudiados necesitan adición de cantidades
considerables de nutrientes para mejorar su nivel productivo. Un indicador de aquello es
su bajo contenido de MO, sin embargo es preciso resaltar que al inicio del estudio en la
comunidad Kellhuiri se encontró el valor más elevado de 1.27% de MO, y al finalizar el
estudio fue San Juan quién mostró el mejor contenido de 2.04%. En cuanto a las
alternativas el b8 incremento el promedio de la MO en el suelo hasta un 1.75%.
Con respecto al comportamiento de la relación carbono:nitrógeno, se encontró el mejor
valor de 9.7 (antes de la siembra) en la comunidad Vinto Coopani, sin embargo al final del
estudio Kellhuiri obtuvo el mejor resultado de 10.9. La aplicación de las alternativas no
provoco grandes cambios en el tiempo, la mejor relación carbono:nitrógeno fue reportado
por el b12, que en promedio llegó a alcanzar 11.5 y el más alto por el b1 (testigo) con 13.5.
Las diferencias mencionadas anteriormente fueron observados solamente en la capa
arable del suelo a mayor profundidad no se observó la misma diferencia.
El cultivo de papa respondió de manera favorable a la aplicación de abonos orgánicos e
inorgánicos, se encontró el mejor rendimiento de 18.3 t/ha en la comunidad San Juan, y el
más bajo en Vinto Coopani con 13 t/ha. La aplicación de las alternativas logró una mejora
en la obtención de los rendimiento finales, se obtuvo una mejor producción con el b8, que
en promedio alcanzó hasta 22.1 t/ha, y el más bajo de 12.4 t/ha, la registró el b6.
Los beneficios netos presentó variación entre alternativas y zonas, el b8 mostró el mejor
resultado de Bs. 34431.7 en la zona alta. Contrariamente en la zona baja la obtuvo el b11
con Bs. 39433.