• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Identificación de plagas insectiles en el cultivo de chirimoya ( Annona Cherimola) en la localidad de Sorata

    Thumbnail
    View/Open
    T-1581.pdf (1.860Mb)
    Date
    2011
    Author
    Apaza Quispe, Olivia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Uno de los mayores problemas que afrontan los fruticultores, en nuestro país es la presencia de plagas insectiles, los daños directos (larvas en frutos) e indirectos (limitaciones en la comercialización y consumo de los productos obtenidos) son una limitante para el desarrollo de la fruticultura. En el tiempo que duró el trabajo, se realizó: La identificación y clasificación de la plaga insectil, que infesta el cultivo de chirimoya en la zona de estudio, a través del estudio comparativo con el material tipo depositado en el laboratorio de la Colección Boliviana de Fauna y el uso de claves, basadas en la morfología del insecto, identificándose como la mosca de la fruta del genero Anastrepha y especie Anastrepha ludens. Se realizó el monitoreo de adultos de la mosca de la fruta, mediante el trampeo, utilizando trampas artesanales tipo McPhail; obteniendo una captura mayor, en los meses de mayo y junio, etapa en que la maduración de los frutos va en aumento y por ende hay mayor disponibilidad de alimento, llegando a capturar en la comunidad de San Pedro 819 especímenes y en la comunidad de Cohajoni 624 especímenes, haciendo un total de 1443 adultos de mosca de la fruta. Se evaluó la influencia de la temperatura y humedad relativa en el trampeo, determinando que presentan una relación negativa, lo que evidencia que la mayor población y por ende la mayor captura, se registra en los meses de mayo y junio, época de plena cosecha. Lo que significa que en este caso, la temperatura y humedad relativa no son decisivas en la reproducción. Se determinó el porcentaje de infestación, llegando a un máximo nivel, para la comunidad de San Pedro el mes de junio con 61 % y del 64 y 54 % de infestación para la comunidad de Cohajoni en los meses de junio y julio. En lo que respecta a la influencia de la temperatura y humedad relativa en la infestación de frutos, se puede decir que no influyen, lo que significa que no son factores determinantes para el establecimiento de la plaga.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7431
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic