• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caracterización de los sistemas de producción agropecuarios en la comunidad Santiago (Municipio de Sapahaqui, provincia Loayza del departamento de La Paz)

    Thumbnail
    View/Open
    T-2186.pdf (4.223Mb)
    Date
    2015
    Author
    Astilla Condori, Jose Luis
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La comunidad Santiago tiene como base de su desarrollo a la producción frutícola y reúne las características ambientales de un típico valle interandino. Las estrategias de producción no están bien definidas y el comunario busca aportes tecnológicos por propia cuenta, ello ocasiona a que los sistemas de producción sean muy variables y vayan cambiando con mucha frecuencia. La zona tiene ciertas características ambientales que son un potencial para desarrollar los sistemas agrícolas o pecuarios, ello no está representado en la información existente la cual no está actualizada y es muy general. De tener datos reales y un análisis específico se podría encaminar de mejor forma los proyectos y ayudar al comunario en el aprovechamiento de los recursos. El presente trabajo apoyado en el enfoque de sistemas caracteriza los sistemas de producción agropecuarios identificando los más resaltantes al igual que sus problemas, limitantes y potencialidades para finalmente plantear algunas alternativas o formas más adecuadas de producción. La comunidad Santiago fue seleccionada por ser considerada un dominio de recomendación del municipio de Sapahaqui, del total de 92 familias se trabajó con una muestra de 20 y las variables seleccionadas contemplan los aspectos sociales, agrícolas, pecuarios y económicos. En base al análisis de componentes principales se determina las agrupaciones de familias de acuerdo a su sistema de producción, de los cuales se identifica 9 subsistemas con variables que tiene mayor desviación estándar. La agricultura presenta monocultivos o cultivos asociados con manejo deficitario y se considera una alternativa a frutales como durazno y damasco con barreras vivas de pera común y eucalipto. Se debe considerar un manejo integrado de plagas, interrelaciones entre cultivos y subproductos con valor agregado. La pecuaria tiene restricciones de espacio y alimentación, sin embargo se tiene potencial en crianza de ovejas, cerdos y cuyes. Como alternativa se plantea un manejo estabulado y la venta de ganado faenado. El contexto económico considera una tendencia de igualdad entre ingresos y egresos, se puede mejorar ello implementando las alternativas agropecuarias e incentivando al comunario a obtener capital en base a préstamos bancarios. Finalmente se identifican los puntos clave en los cuales se gasta de manera injustificada. En lo social, se verifica que hay poca relación comunal donde se traten problemas de producción, la migración afecta al desarrollo integral de la familia y se plantea la formación de asociaciones con productores y la implementación de cursos o seminarios en orientación agropecuaria.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6838
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic