• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Ciencias Químicas
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Ciencias Químicas
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis fitoquímico en extractos de hojas y corteza de la especie Cariniana domestica (C. Mart) Miers Colomero

    Thumbnail
    View/Open
    PG-386.pdf (11.92Mb)
    Date
    2021
    Author
    Gutierrez Escalera, Abel Franz
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La especie Cariniana domestica (Colomero) perteneciente a la familia Leciti Dacea, se encuentra distribuida principalmente en los países de Brasil, Perú y Bolivia donde es conocida por sus usos tradicionales antiinflamatorios, antioxidantes y anticoagulantes. En los últimos años, se ha reportado un estudio sobre la actividad pesticida del extracto acuoso de la especie C. domestica que crece en la localidad de Sapecho, ubicado al norte del departamento de La Paz. En función a los antecedentes reportados de la especie, en el presente trabajo se realizó la caracterización fitoquímica en extractos de hojas y corte-za de C. domestica (Colomero), orientada a la determinación de tipos de metabolitos secundarios, así como a la obtención de compuestos puros mayoritarios y fracciones ricas en componentes bioactivos, como compuestos fenólicos y saponinas. Así, se realizó inicialmente la obtención de extractos de distinta polaridad con Éter de Petróleo, AcOEt, EtOH, EtOH:H2O y H2O de los cuales se realizó un análisis fitoquímico preliminar que mostró la presencia mayoritaria de alcaloides, triterpenos, saponinas, compuestos fenólicos y glucósidos cardiotónicos, dentro los extractos de EtOH, EtOH:H2O y H2O de hojas, así como la presencia mayoritaria de compuestos fenólicos y taninos dentro de los extractos de corteza, composición que fue confirmada mediante un análisis cromatográfico mediante placas TLC de los extractos obtenidos. Con base en el estudio fitoquímico preliminar y el análisis cromatográfico por TLC se seleccionó el extracto de AcOEt de corteza para realizar el aislamiento de un triterpeno mayoritario, por lo que este extracto fue sometido a sucesivas cromatografías en columna con Sílica Gel G60, lográndose el aislamiento de un triterpeno cuya estructura fue de-terminada por comparación con datos bibliográficos de RMN 13 C como Ácido Arjunólico, compuesto que, según reportes científicos, posee propiedades antiinflamatorias, anti-oxidantes e insecticidas. Para la obtención de fracciones ricas en compuestos fenólicos y saponinas se seleccionó el extracto etanólico de hojas, el cual fue sometido a fraccionamientos sucesivos líquido líquido con AcOEt y n-BuOH, además de la fase butanólica se realizó una cromatografía Sephadex lográndose obtener una fracción F1 rica en saponinas y otra F2 rica en compuestos fenólicos. Para comprobar que se obtuvo una fracción rica en saponinas se cuantificó las mismas en los extractos EtOH, EtOH:H2O, la fase n-BuOH y la F1, utilizando una técnica de cromatografía HPLC, determinando que la fracción F1 contenía una ma-yor concentración de saponinas (477 mg de saponina/g ES extracto seco). Para determinar si se obtuvo una fracción rica en compuestos fenólicos, se cuantifico flavonoides, por un método espectroscópico UV/Vis con AlCl3, y fenólicos totales, por la técnica de Folin- Ciocalteu, en los extractos de AcOEt, EtOH y EtOH:H2O, así como en las fases de AcOEt y n-BuOH y en la fracción F2. Determinándose, en la cuantificación de flavonoides totales, que la fracción F2 es la más rica en flavonoides, seguida de la fase de AcOEt, de acuerdo a lo esperado en el fraccionamiento. Por otra parte, en la cuantificación de fenoles totales se determinó un mayor contenido de fenoles en el extracto de EtOH:H2O y fracciones F. AcOEt y F2 (381, 373 y 303 mg de ácido gálico/g ES, respectivamente), sugiriendo que la especie además de flavonoides, posee compuestos fenólicos simples y taninos. Finalmente, se determinó la capacidad de inhibición de radicales libres por el método de ABTS, de los mismos extractos y compuestos evaluados en su contenido de flavonoides y compuestos fenólicos, determinándose una relación directamente proporcional entre el contenido de compuestos fenólicos totales y la capacidad antioxidante. Por lo que el ex-tracto de EtOH:H2O y fracciones F. AcOEt y F2 son las de mayor capacidad antioxidante.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/38752
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic