Educación pública y formación de las culturas magisteriales en Bolivia, 1955-2005
Fecha
2011Autor
Talavera Simoni, María Luisa
Tutor
Salman, Antonius Johannes
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La tesis trata de hacer una reconstrucción de los procesos que llevaron a la transformación de las culturas magisteriales formadas desde principios del siglo XX, estrechamente articuladas al desarrollo de la educación pública. Rastrea la formación de estas culturas cuyas tramas se empezaron a urdir desde que se inició el proceso de profesionalización de la enseñanza. Enfoca la búsqueda, por parte de los maestros, de condiciones para ejercer su profesión, cuyos logros quedaron plasmados en el Código de la Educación Boliviana de l955. Plantea que las formas de ser maestro y hacer docencia forjadas en la primera mitad del siglo XX, empezaron a transformarse con la expansión de la educación pública y en particular con la intervención militar en la educación. A la par que este texto intenta mostrar las condiciones en las que se profesionalizó la enseñanza en Bolivia y sus posteriores transformaciones, enfatiza en los aportes que hicieron maestros extranjeros. Focaliza también en la perenne tensión entre los ideales de una educación única y los intereses de actores que buscaron adaptarlos a las condiciones estructurales de una sociedad conservadora. Un tercer elemento abordado en este trabajo, que surge del anterior, es la compleja y dinámica relación en la que se estableció la educación pública al vaivén de distintas políticas educativas. Finalmente, el texto tiene la ambición de describir cómo estos elementos articulados contribuyeron a la formación de una cultura magisterial forjada al calor de un lento proceso de profesionalización y en constante lucha con el Estado para poder ejercer el oficio de enseñar. El trabajo se ha realizado desde una perspectiva cualitativa que ha combinado la historia con la etnografía. La perspectiva epistemológica usada intentó alejarse de posturas positivistas asumiendo una posición crítica, bajo el supuesto que si bien la ciencia es una sola los fenómenos estudiados por las ciencias sociales tienen su propia especificidad.