• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    "La interculturalidad a partir de los patrones de pensamiento y acción de los pueblos indígenas frente al pensamiento colonial un desafío para la educación superior"

    Thumbnail
    View/Open
    TM-5909.pdf (2.010Mb)
    Date
    2022
    Author
    Jemio Vera, Manuel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La interculturalidad es un tema de actualidad, que refleja las características del desarrollo de las culturas en sus componentes internos y en las relaciones de diversa naturaleza que se establecen entre los grupos humanos. Es interrelación entre las sociedades de acuerdo al grado de desarrollo y las necesidades de las culturas. Si bies es un relacionamiento de interdependencia, pero históricamente no es de igual a igual, dado el desarrollo desigual existente. Esto es, por un lado, hay relaciones de subordinación y dependencia y por otro, también de acuerdos, para conseguir resultados que en general favorecen a los grupos dominantes para potenciarlos. La interculturalidad, tiene diversos componentes, donde si bien lo económico parece resaltar, sin embargo el mismo solo se presenta, por el rol que desempeñan los ámbitos ideológico, jurídico, político, como estructuras que hacen a la sociedad, que finalmente es cultura. En el primer caso, están las ideas matrices que se traducen en los comportamientos de las sociedades. Luego, las normativas, que definen un determinado orden social, y un castigo para los infractores de la ley, consuetudinaria o positiva. Y política referida fundamentalmente a la estructura del poder en el Estado. Modernamente la interculturalidad es comprendida a partir del pensamiento y las practicas occidentales. Significa que predomina la visión europea, para observar lo que ocurre en el mundo, donde el mismo debe inscribirse en los moldes occidentales, como la vía correcta para su desarrollo. Por tanto, las otras culturas por su atraso son llamadas a superar y hasta negar las propias características intrínsecas de su desarrollo. Esto, en las primeras épocas a partir de la violencia y la imposición, a través de las armas, las instituciones y pensamientos traídos de Europa. Lo propio hoy toma características neocoloniales, pues si bien la regla es la independencia, sin embargo, dichas sociedades todavía distan de un desarrollo soberano, por el colonialismo interno existente. En la interculturalidad a partir de finales del siglo XX, se estructura el concepto de la cultura del sur, como una experiencia que había sido subordinada y desconocida, y que hoy se presenta como una alternativa para el desarrollo de los grupos humanos y sociedades, en función de sus propias características. Lo propio adquiere fortaleza por la crisis del sistema capitalista, cuyo economicismo estaba dando lugar inclusive al riesgo de la vida humana y natural en el planeta. Es cuando se presenta a la interculturalidad, como una relación de los países desarrollados con las culturas del sur, a partir de las resistencias de los pueblos originarios y los grupos urbanos, que buscan recuperar la soberanía en las instituciones públicas y el Estado.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32985
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic