• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Método de percepción visual para estudiantes de primer año de la Carrera de Arquitectura

    Thumbnail
    View/Open
    TM401.pdf (4.923Mb)
    Date
    2021
    Author
    Flores Medina, Eliana Aide
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en el contexto del proceso formativo de estudiantes de primer año de la carrera de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés, quienes, en su mayoría, cuentan con mayor facilidad y voluntad de comprensión. Se conoce y plantea un método teórico, fundamentado desde la pedagogía, psicología, creatividad y diseño, hablando respecto al nivel de percepción con el que cuentan los estudiantes al ingresar a la carrera, pero priorizando lo que es la percepción visual, con el objetivo de plantear una serie de pasos que forman un método, para mejorar en porcentajes significativos este nivel de percepción del cual se habla. En consecuencia, se aborda en un marco general de manera analítica los conceptos generales de percepción, su inicio mediante los órganos receptores y las sensaciones, su influencia al momento de interpretar cualquier elemento sea este o no un hecho arquitectónico, todo esto también para detectar en qué puntos se encuentran las dificultades al momento de percibir; se analiza desde un nivel más profundo, partiendo de teorías que existen respecto a cómo funcionan los órganos receptores de toda la información que ofrece el contexto que rodea al estudiante. En cuanto al producto de este estudio, se construyó y se implementó un método en el proceso formativo de los estudiantes de primer año de arquitectura; basado en el Test de retención visual de Benton, las leyes de la Gestalt, entre otros que permitieron llegar a un progreso en la calidad de producción de los estudiantes, logrando que los mismos tengan la facilidad de expresar sus sentimientos, emociones y percepciones respecto al espacio. Este método incluye elementos básicos de composición de carácter mental y arquitectónico, para generar una forma más ordenada y asegurada de percibir todo aquel contexto que rodea al ser humano. En cuanto a los resultados, y posterior a la aplicación del método MPVARQ, se logra revertir los porcentajes de percepción visual de los estudiantes que no tenían esta facultad bien desarrollada, incrementando el porcentaje de resultados positivos con la aplicación del método.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26793
    Collections
    • Tesis de Maestría: Educación Superior

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic