• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Interpelación campesina a la hegemonía del sindicalismo obrero en la Central Obrera Boliviana en el VII Congreso Nacional de la COB de 1989

    Thumbnail
    View/Open
    TSOC394.pdf (5.539Mb)
    Date
    2020
    Author
    Sánchez Barrera, Verónica
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo, Interpelación campesina a la hegemonía del sindicalismo obrero en la Central Obrera Boliviana en el VIII Congreso Nacional de la COB de 1989, busca establecer los factores internos y externos que han llevado al sector campesino organizado en la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) a cuestionar la hegemonía del sindicalismo obrero en el seno mismo de la Central Obrera Boliviana (COB), en el marco del VIII Congreso Nacional de trabajadores, realizado en la ciudad de Oruro del 18 al 28 de septiembre de 1989. En el trabajo se describe la configuración y características de la COB-CSUTCB, con especial énfasis en la importancia del sector minero en la estructura orgánica de la COB, y la influencia del Katarismo, en la lucha por la independencia sindical del movimiento campesino, respecto a los gobiernos de turno y frente a la propia estructura sindical cobista que demando un debate político e ideológico entre obreros y campesinos sobre diversos temas: la democracia obrera y comunal, la vanguardia obrera, la alianza obrero-campesina, la relación de los dirigentes sindicales con las bases, las formas de relacionamiento caudillistas, discriminadora entre trabajadores y con los partidos políticos e intelectuales. Cada tema en debate estaba cargado de tenciones, de exposición de argumentos por tiempo y materia, de sensibilidades afectadas, de abandonos y retornos al lugar de sesiones, práctica recurrente de las delegaciones obreras (fabriles, mineros) y campesinas, que en más de una oportunidad se utilizan como instrumentos de negociación. Finalmente y a partir de ciertas conclusiones se plantea una propuesta para recuperar la fuerza y protagonismo institucional de la COB y de todas aquellas instancias orgánicas que la conforman.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26675
    Collections
    • PETAE

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic