• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Terciarización de la economía y profundización del grado de subdesarrollo

    Thumbnail
    View/Open
    T-135.PDF (5.540Mb)
    Date
    1990
    Author
    Montaño Durán, Martha Virginia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    ÍNDICE GENERAL. CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN, GENERAL Y MARCO DE LA INVESTIGACIÓN. 1.01.- Introducción. 1.02.- Presentación de la hipótesis. 1.03.- Estructura do la hipótesis. 1.04.- Variables du la hipótesis. 1.05.- Objetivos. 1.06.- Alcance y resultados. CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 2.01.- Evaluación del problema. 2.02.- Marginalidad. 2.03.- El enfoque del sector informal. 2.04.- Formas productivas dentro le Economía Boliviana. CAPITULO 3. BREVE DESARROLLO DE LA CRISIS DE LA ECONOMIA BOLIVIANA. 3.01.- El planteamiento histórico. 3.02.- La Crisis económica y la evolución de la Economía Nacional. 3.02.1. La oferta Global. 3.02.2. La demanda global durante el proceso acelerado de la crisis. 3.02.3. La evolución del ingreso Nacional disponible durante el proceso acelerado de la crisis. 3.02.4. La evolución del gasto durante el proceso acelerado de la crisis. 3.02.5. Balanza de Pagos durante el proceso acelerado do la crisis. 3.02.6. Las cuentas fiscales durante el proceso acelerado de la crisis. 3.02.7. Masa – Monetaria durante el proceso acelerado do la crisis. 3.02.8. Precios durante el proceso acelerado de la crisis. 3.03.- Importancia del sector público un la economía. 3.04.- Agudización del problema de la deuda externa. 3.04.1. La mala asignación de la deuda externa. 3.04.2. La permisividad financiera. 3.04.3. Factores externos. CAPITULO 4. LA CRISIS ECONÓMICA Y LOS CAMBIOS EN EL EMPLEO. 4.01.- El crecimiento del desempleo. 4.02.- Los cambios de la ocupación por sectores. 4.03.- Conclusiones. CAPITULO 5. IMPACTO DE LA TERCIARIZACION E INFORMALIDAD DE LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON LA CRISIS. 5.01.- El proceso de sector informal urbanización urbano y la conformación del 5.02.- Magnitud y características urbano del sector informal. 5.03.- ¿Quiénes son los trabajadores del sector familiar? 5.04.- Funcionamiento de las unidades económicas. 5.04.1. Acceso a recursos productivos y financieros. 5.05.- El crecimiento terciario. 5.06.- Como el sector terciario aprovecha la caída del sector productivo. 5.07.- La caída del sector productivo y el débil incremento del sector improductivo. 5.09.- El sector informal. CAPITULO 6. CONCLUSIONES. 6.01.- Conchas unes sobre el marco práctico. BIBLIOGRAFÍA.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25961
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic