Relaciones de producción, fuerzas productivas clases sociales de la economía de la hoja de coca
Abstract
El planteamiento del problema se realizará a través de las siguientes incógnitas, que se deben responder en el desarrollo del trabajo:
¿Qué tipo de relaciones de producción y fuerzas productivas existen en el economía de la coca en el Chapare?
¿A qué clase social pertenecen los trabajadores de la economía comiera?
¿Cómo es la relación entre los productores de coca con respecto al capital comercial e industrial del narcotráfico?
El comportamiento de la producción de hoja de coca nos lleva a formular la hipótesis central: "En la economía de la hoja de coca del Chapare, las relaciones de producción y las fuerzas productivas corresponden a una forma de producción pre capitalista y de subsistencia. Donde las relaciones de propiedad imperantes basadas en la pequeña parcela no permiten el desarrollo de las fuerzas productivas, constituyéndose en obstáculo para el crecimiento y desarrollo de otros tipos de producción. Toda vez, que no existen un cambio en el nivel de vida de los productores de coca que pertenecen a una clase social no fundamental, donde se sostiene una irreconciliable lucha de clases”.
Los cambios estructurales provocados en el campo por la Reforma Agraria deben ser considerados, por un lado restituye el trabajo campesino para sí mismo, pero por otro fragmenta e individualiza la tierra excesivamente. El campesino cada vez depende más de minifundios improductivos, que le hacen buscar formas alternativas de vida en áreas despobladas mediante la colonización y la producción de coca, donde pretenden obtener mejores ingresos, empleo estable y mejorar sus condiciones de vida.
En el Chapare la base de las relaciones de producción es la "tierra" cuyo desacertado régimen de tenencia, junto a las formas de producción pre capitalistas y el desarrollo alternativo, no han logrado el desarrollo de las fuerzas productivas, que se verifica en el crecimiento de la producciones de subsistencia, la baja productividad agrícola, la pésima asignación de recursos de inversión, ausencia de financiamiento y crédito, limitaciones del proceso tecnológico, estrecho mercado interno y falta de políticas de comercialización, y resistencia de las clases explotadas al desarrollo alternativo. Esta contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción imperantes, no permiten generar el desarrollo, ni sustituir la producción de coca por otros productos alternativos.
Por ello, se recomienda para mejorar el bienestar del campesino aumentar la productividad en base a técnicas mejoradas, transferencia tecnológica, extensión agrícola, reorientación de las inversiones, identificación de productos con mayor valor agregado, garantizar la comercialización de productos y mejorar los términos de intercambio, acceso al crédito y financiamiento, legalización y despenalización de la producción de coca y cocaína, industrialización de la coca y de otros productos.