• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Relación entre el consumo de tabaco y características sociodemográficas en la población de 18 a 60 años, localidad de Coroico del Departamento de La Paz, primer semestre 2016

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1497.pdf (1.903Mb)
    Date
    2018
    Author
    Carrizales, Claudia Jhovana
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: El tabaquismo, considerado durante años un hábito, es en realidad una dependencia. La nicotina, el principio activo del tabaco es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. La dependencia del tabaco está reconocida como un trastorno mental y del comportamiento tanto en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (ICD-10) como en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM- IV). Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de tabaco y las características sociodemográficas en población de 18 a 60 años de la localidad de Coroico del Departamento de La Paz, durante el primer semestre del 2016. Método: Estudio transversal analítico, con un muestreo no probabilístico accidental con un total de 305 unidades de estudio. Resultados. De todas las variables sociodemográficas incluidas en el análisis de relación con el consumo de tabaco solo el género estuvo asociado (X2= 12,443 p = 0,00). 54 % fueron mujeres, siendo la edad más frecuente en el rango de 41 a 50 años con el 42%, la mayoría estaba casado/a (42%), el nivel de instrucción más frecuente fue secundaria seguida de primaria con 42 y 31% respectivamente. Nueve de cada 10 se auto identificaron como aymaras (89,5%), el 77% católicos, gran parte tiene un trabajo independiente (65,6%), la mitad de la muestra tenía trabajo permanente y la otra mitad trabajo temporal. La tasa de exposición al tabaco activo y pasivos fue de 36 por mil habitantes, la tasa de fumadores de productos de tabaco 17.2 por mil habitantes, la tasa de expuesto al humo de tabaco 19 por mil habitantes. Gran de los fumadores consume en promedio 1 cigarrillo al día. La mayor parte de la población en estudio declaró haber iniciado con el hábito tabáquico a los 18 años, solo el 1% tenía el hábito de consumir tabaco al despertar por la mañana. Solo el 13 % de la población encuestada con hábito tabáquico refirió estar con tratamiento para dejar de fumar, pero no refieren el tipo de tratamiento que reciben. El 20% de los encuestados refirió que fumaban anteriormente. Conclusión: La única variable sociodemográfica asociada al consumo de tabaco fue el género, siendo un factor de riesgo la condición de ser varón. Los individuos de ambos sexos, femeninos y masculinos tienen tasas de prevalencia distintas para el consumo de productos de tabaco, a expensas del sexo masculino.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23991
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic