• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La participación popular y su influencia en el desarrollo local, regional y su impacto en la economía. Resultados y perspectivas de su aplicación, Caso municipios de la mancomunidad de Patacamaya

    Thumbnail
    View/Open
    T-496.PDF (5.852Mb)
    T-496 ANEXOS.PDF (5.385Mb)
    Date
    1999
    Author
    Miranda Velasco, Edwin Orlando
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente tesis, analiza los efectos de la Ley 1551 en los municipios de la Mancomunidad Patacamaya.; para ello analiza el desarrollo económico y social antes de la ley (1985 a 19931 y después (1994 a 1997) y propone acciones para profundizar el desarrollo a partir de la ley. Antes de la ley, los municipios no captaban recursos coparticipación tributaria, reflejándose en baja población atendida con servicios de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. La figura del alcalde era más policial, no existía conciencia territorial ni voluntad de encarar el desarrollo local, se daba una alta migración, alía mortalidad infantil, no existían escuelas, colegios, centros de salud en la mayor Dalle de las comunidades y las que existían operaban en malas condiciones. El escaso desarrollo respondía más a la voluntad y esfuerzo personal que a esfuerzos institucionales. Ya con la Ley 1551, los municipios reciben recursos y se despierta la conciencia dc lo local, convirtiendo a los pobladores en agentes del desarrollo de su comunidad y municipio. A través de la planificación participativa (instrumento de la Participación Popular), se logra identificar las necesidades de la población (demanda social) y cubrir ésta por parte del gobierno municipal (oferta), en la región las reuniones de la comunidad para identificar sus necesidades se dan una vez al mes y el gobierno municipal para elaborar los POAs se roana con la comunidad dos veces al alío, reflejando la transparencia de éste proceso. La PP es la mayor experiencia de desarrollo en estos municipios, generando gran dinámica socio-económica y la atención del desarrollo humano, la población atendida con agua potable, energía eléctrica y alcantarillado se incrementó notablemente, se construyeron escuelas en todas las comunidades y postas sanitarias en todos los municipios; aunque a la fecha no se ha logrado desarrollar ni hacer de este proceso auto sostenido. Se identificaron fortalezas (solidaridad social, uniformidad física y gran aceptación de la PP), oportunidades (potencial pecuario, talento en la producción de artesanías y ubicación geográfica), debilidades (poco tiempo de vigencia de la PP, baja disponibilidad de recursos, alto porcentaje de la PEA dedicada a la agropecuaria y bajo desarrollo institucional municipal) y amenazas (excesiva intromisión política demanda social insatisfecha, descuido del sector productivo y baja relación entre OTBs y GMs). Las acciones a tomar por los GMs para hacer del proceso auto sostenible y eficiente, deberán ser: Profundizar la PP a través de capacitación al ciudadano en la identificación de sus necesidades, implementación de procesos institucionales que permitan informar periódicamente a los pobladores de las actividades del Gil4 v 1a.creación de distritos municipales que permitan la descentralización de las funciones y recursos (garantizando el uso de éstos). Garantizar el desarrollo humano a través de dotación de equipamiento a los colegios e implementar la formación técnica, equipar a los centros de salud existentes y seguir ampliando la dotación de servicios básicos. Y Profundizar el desarrollo productivo a través de infraestructura productiva, incorporación tecnologías a los procesos, incentivar la producción tradicional de exportación (artesanías. quinua y otros), formación de pequeñas empresas agrícolas y de servicios e impartir seminarios y cursos capacitación destinados al incremento de la producción.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23746
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic