• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El Rol Ideológico de la cooperación internacional aplicado en el Diseño y Formulación de las Reformas Educativas en Bolivia entre gestiones de 1994 a 2012

    Thumbnail
    View/Open
    TM344.pdf (2.405Mb)
    Date
    2019
    Author
    Huallpa Cusi, Samuel
    Zabala Espejo, Marcelino; Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las dos reformas educativas promovidas en Bolivia entre 1994 a 2012, han compartido el objetivo de elevar la calidad educativa, y éste como instrumento de lucha contra la pobreza. Sin embargo, se vieron fuertemente influenciadas en el aspecto ideológico por las agencias de Estrategias del Desarrollo de la Organización Multilateral en el diseño y proceso de la formulación de las reformas educativas en Bolivia. La investigación consistió en determinar el rol ideológico de las organizaciones de la cooperación internacional en el diseño y formulación de las reformas educativas promovidas en Bolivia entre el periodo de 1994 a 2012. En consecuencia, la presente tesis desglosa una fundamentación teórica en base al constructo ideológico y la participación de las agencias de la cooperación internacional en el diseño y la formulación de ambas reformas educativas. Por su parte, la propuesta indagatoria en la presente investigación se ajusta al paradigma naturalista-hermenéutico y al método de investigación fenomenológico como parte del enfoque cualitativo. En definitiva, la propuesta educativa mediante Ley 1565, fue demasiado vanguardista en el colonialismo pedagógico (modelo educativo constructivista) y contenía elementos excesivamente occidentales para la realidad y las necesidades de pueblos indígenas de las regiones más remotas del país. Y el enfoque educativo actual, no sólo se basa en demandas sociales, sino en recomendaciones de países como Cuba y Venezuela, e incluso asume criterios internacionales como los ODM, para seguir empoderando a los pueblos indígenas, lo cual representa una línea de continuidad respecto a la Reforma Educativa precedente.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23300
    Collections
    • Tesis de Maestría: Educación Superior

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic