• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La gestión del riesgo de liquidez en las instituciones microfinancieras de Bolivia: 2007-2017

    Thumbnail
    View/Open
    T-2444.pdf (2.588Mb)
    Date
    2019
    Author
    Villca Segales, Yheraldin Gabriela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Sistema Financiero es un componente esencial de la economía boliviana, conformado por cuatro grandes sectores: Intermediación Financiera, Valores, Seguros y Pensiones. En la presente investigación se ha abordado el sector de Intermediación Financiera y, particularmente, el segmento de la microfinanzas, aquel compuesto por instituciones especializadas en el ámbito microfinanciero reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero-ASFI, cuya principal función es captar recursos del público y colocarlos a través de operaciones de crédito, a las personas de bajos ingresos y unidades económicas que constituyen el sector de las microempresas. La Gestión del Riesgo de Liquidez, que es la temática objeto de estudio de la presente tesis, es considerada un aspecto muy crítico para las entidades financieras general; en la presente investigación ha sido tratada en el marco de las sanas prácticas internacionales y los avances logrados en el país en materia regulatoria. La historia financiera de Bolivia da cuenta que a lo largo de los años se han presentado muchos casos de entidades que han enfrentado problemas de liquidez, que incluso han terminado en situaciones tan críticas que hasta tuvieron que ser intervenidas por el Órgano Regulador como fue el caso del ex Banco Boliviano Americano a finales de la década de los 90; también se registraron episodios de corridas de depósitos que afectaron a nivel de todo el sistema financiero en su conjunto, como fue el suceso de finales de 2010, y otros que tuvieron repercusión focalizada en una entidad en específico como los casos de los bancos Santa Cruz S.A. en 1998 y Banco de Crédito de Bolivia en 2010, entre los más destacables. Estos acontecimientos ponen de manifiesto la gran trascendencia que significa para las entidades financieras tener una buena Gestión del Riesgo de Liquidez, no solo para protegerse de las amenazas de crisis sino para el buen desempeño de las actividades regulares. El objetivo principal es mantener o alcanzar un nivel de liquidez apropiado, que permita hacer frente a todas las obligaciones financieras sin mayores sobresaltos, pero sobre todo para ser responsables con la buena administración que debieran las entidades financieras que trabajan con recursos que los ahorristas les confían. Para que no existan inconvenientes ni dificultades en las entidades bancarias, lo ideal y conveniente sería que no existan desfases, de ningún tipo, en la correspondencia entre activos y pasivos. Esto representaría que los servicios de depósitos y créditos que prestan las entidades, sean concordantes en términos de plazos y volúmenes; para ello, es conveniente identificar el tamaño óptimo de liquidez para la entidad, siendo la Gestión del Riesgo de Liquidez un instrumento muy útil en tal propósito.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22294
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic