• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesinas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesinas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las creencias rituales en la comunidad de Santiago Pacoraya

    Thumbnail
    View/Open
    TS5420.pdf (5.590Mb)
    Date
    2019
    Author
    Poma Callisaya, Mery
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La comunidad Santiago Pacoraya se encuentra ubicada en el municipio de la provincia Camacho y tiene los tres pisos ecológicos. Los habitantes de la comunidad mayormente se dedican a la agricultura y en la producción de cítricos. En el sistema económico de la comunidad se caracterizan en la comercialización de los productos que desarrollan por vía de una estructuración de toda una red de ferias. La organización social de la comunidad, la transmisión de mando de autoridades originarias se realiza en un acto público según a sus normas procedimientos culturales que existen. En la educación y la salud, en la actualidad se hallan limitada por la excesiva dispersión poblacional que trae consigo mismo de cubrir a un solo parte. El campo de la salud, la mayoría de la población ejerce la medicina ancestral. Las tradiciones y las creencias espirituales de la comunidad aún perviven, la madre tierra es venerada en medio de las ceremonias rituales con el objetivo de proteger a la naturaleza y los productos. Ya que es considerada como el símbolo de la fertilidad y de la abundancia para el bien estar social. La espiritualidad en la comunidad Santiago Pacoraya se la vive desde el momento en que uno se levanta. Toda la vida, cada segundo es sagrado. El respeto se va generando a través de todas las instituciones de cosmovisión andina. El ser divino o esencia divina en el contexto del hombre aymara se ha manifestado y se manifiesta de diversas formas. Está cosmovisión es el fruto de un conjunto de saberes transmitidos en generación en generación, que han permitido a quienes los practican vivir en armonía y equilibrio armonía con los ciclos de la Madre Tierra y el Cosmos y equilibrio con todas las formas de existencia. Nuestros abuelos hicieron florecer nuestra cultura inspirados en la expresión del universo, donde todo está conectado, interrelacionado, nada está fuera, sino por el contrario todos es parte de todo.La comunidad Santiago Pacoraya se encuentra ubicada en el municipio de la provincia Camacho y tiene los tres pisos ecológicos. Los habitantes de la comunidad mayormente se dedican a la agricultura y en la producción de cítricos. En el sistema económico de la comunidad se caracterizan en la comercialización de los productos que desarrollan por vía de una estructuración de toda una red de ferias. La organización social de la comunidad, la transmisión de mando de autoridades originarias se realiza en un acto público según a sus normas procedimientos culturales que existen. En la educación y la salud, en la actualidad se hallan limitada por la excesiva dispersión poblacional que trae consigo mismo de cubrir a un solo parte. El campo de la salud, la mayoría de la población ejerce la medicina ancestral. Las tradiciones y las creencias espirituales de la comunidad aún perviven, la madre tierra es venerada en medio de las ceremonias rituales con el objetivo de proteger a la naturaleza y los productos. Ya que es considerada como el símbolo de la fertilidad y de la abundancia para el bien estar social. La espiritualidad en la comunidad Santiago Pacoraya se la vive desde el momento en que uno se levanta. Toda la vida, cada segundo es sagrado. El respeto se va generando a través de todas las instituciones de cosmovisión andina. El ser divino o esencia divina en el contexto del hombre aymara se ha manifestado y se manifiesta de diversas formas. Está cosmovisión es el fruto de un conjunto de saberes transmitidos en generación en generación, que han permitido a quienes los practican vivir en armonía y equilibrio armonía con los ciclos de la Madre Tierra y el Cosmos y equilibrio con todas las formas de existencia. Nuestros abuelos hicieron florecer nuestra cultura inspirados en la expresión del universo, donde todo está conectado, interrelacionado, nada está fuera, sino por el contrario todos es parte de todo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20603
    Collections
    • Tesinas

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic