• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion del efecto de toxicidad ocasionado por el consumo del kellu - kellu (Hymenoxys robusta) en ovinos del municipio de Toledo Oruro

    Thumbnail
    View/Open
    TV-2611.pdf (5.714Mb)
    Date
    2018
    Author
    Perez Quispe, Aida
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Asterácea es una de las familias más numerosas y diversas del reino de las plantas cuenta con un total de 24000 a 30000 especies, entre los géneros está Hymenoxys, son conocidas por contener sesquiterpenlactonas amargas, dentro de este género se encuentra la especie (Hymenoxys robusta), conocida como kellu kellu, es una planta perenne de la familia Asterácea que se encuentra frecuentemente en caminos, áreas de pastoreo e instalaciones de trabajo para ovinos y bovinos en el Altiplano central de Bolivia. Dentro de su composición química está el sesquiterpeno de tipo guaianolide, un flavonoide denominado quercetina, ácidos grasos y una elevada cantidad de metales pesados, que son tóxico para los animales y humano, provocando la muerte por intoxicación aguda. En el país son escasos los estudios sobre animales intoxicados por esta planta. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos tóxicos de esta planta en ovinos a diferentes dosis. Se administró a 3 ovinos adultos (hembras), en materia seca de esta planta por vía oral en dosis de 4gr(T1), 8gr(T2) y 15 gr(T3) de materia seca por kg de peso vivo. Los signos clínicos comenzaron 2 horas después de la administración de la planta en el ovino (T3), 3 horas en el ovino (T1) y (T2). Estos se caracterizaron por depresión, inapetencia, disnea marcada, aislamiento, enteritis sanguinolenta, hematuria en orina. Finalizando con la muerte del T3 (15 gr MS/kg PV) a las 21 horas después de la segunda dosificación, los otros tratamientos solo presentaron síntomas visibles de la intoxicación. Los hallazgos principales a la necropsia se circunscribieron al hígado observándose hemorragias difusas, congestión y degeneración a nivel de los lobulillos hepáticos, y a nivel del riñón se observó un infarto renal, y en vesícula biliar se observa, hipertrofia y congestión de vasos con inflamación y congestión hemorrágica de la capa muscular. Observándose también lesiones gastrointestinales como gastromegália (cuatro compartimentos) abomasitis con irritación y desprendimiento de la mucosa gastrointestinal, lesiones hemorrágicas en abomaso, y una esplenomegalia en bazo. En los niveles plasmáticos de: Lactato deshidrogenasa (LDH), Alanino aminotransferasa (GPT/ALT), Aspartato aminotransferasa (GOT/AST), presentaron un valor muy elevado al de referencia, lo que indicaría que hubo lesiones musculares, lesiones de tipo cardiaco, hepático, músculos esqueléticos y en menor grado en riñones, páncreas y eritrocitos. Los valores de Creatinina, Proteínas Totales y Albumina, fueron anormales, así mismo se concluye que las hojas verdes y secas de Hymenoxys robusta son tóxicas para los ovinos a las dosis utilizadas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20529
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic