Causas del desequilibrio hidrolectrolitico en niños menores de 5 años que acudieron al hospital del niño "Dr. Ovidio Aliaga Uria" de la ciudad de La Paz - Bolivia durante los meses de junio a diciembre del 2008.

View/ Open
Date
2010Author
Serna Torrez, Esther Brígida.
Bonifaz Perez, Vania, Asesora.
Metadata
Show full item recordAbstract
El desequilibrio hidroelectrolítico, es un proceso fisiopatológico más común en los niños, puede deberse a un aumento de la pérdida de líquidos y electrolitos. Dichas pérdidas pueden deberse a diferentes causas, dentro de estas pérdidas encontramos a dos tipos las pérdidas sensibles y las insensibles. Estas pérdidas pueden darse por diferentes vías de nuestro organismo como ser: pulmonar, digestiva, respiratoria y por medio de la piel. Existe un mecanismo que nos ayuda a regular el agua corporal y sus componentes como es la hormona antidiurética (H.A.D), que también interviene en la regulación de la osmolalidad. Las alteraciones de los electrolitos muchas veces pueden estar acompañadas de una pérdida de agua o no, entre las principales alteraciones tenemos: hiponatremia, hipernatremia, hipopotasemia e hiperpotasemia. El tratamiento para compensar estas alteraciones dependerá del tipo de patología por la que este cursando el paciente, pero generalmente en los casos de diarreas la OMS nos recomienda emplear las sales de rehidratación oral (suero de la vida). El presente trabajo es un estudio de tipo retrospectivo. Se incluyó a todos los pacientes menores de cinco de años con desequilibrio hidroelectrolítico que acudieron al Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uria" de la ciudad de La Paz durante los meses de junio a diciembre del 2008.
Se revisó 186 reportes de los cuales, se encontró que 46 pacientes presentaron casos de diarrea, siendo ésta la causa principal de la alteración hidroelectrolitica. El electrolito más alterado en las diferentes patologías fue el sodio presentándose en forma de hiponatremia en 61 pacientes respecto del total, en lo referente a los tipos de desequilibrio hidroelectrolítico en relación al género podemos indicar que hubo mayor incidencia de casos de hiponatremia con un 36.1por ciento en el género masculino, en cuanto a la alteración de electrolitos en la ictericia fisiológica y la hiperblirrubinemia, podemos decir que ambos casos se deben a una mala técnica de lactancia, pudiendo presentarse como hiponatremia é hipernatremia. En cuanto al género respecto a los meses de junio a diciembre hubo 59 por ciento de mujeres en el mes de octubre y en los meses restantes hubo mayor predominio de varones alcanzando un 69 por ciento.Del total de la población 108 fueron del sexo masculino y la manifestación clínica de mayor importancia fueron los ojos hundidos en 60 pacientes respecto del total.