• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestrias
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Propuesta para la dispensación de medicamentos de venta libre: protocolo de indicación farmacéutica para el dolor de cabeza.

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1928.pdf (2.788Mb)
    Date
    2017
    Author
    Loza Azurduy, Ursula Carola
    Estevez Martini, Tito Valerio. Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Para implementar la actuación farmacéutica en Bolivia, el profesional debe atender síntomas menores, con criterios científicos y técnicos plasmados en protocolos que aseguran el mismo comportamiento en casos similares. Por ello se propuso el protocolo de indicación farmacéutica para el dolor de cabeza como trastorno menor. Se realizaron consultas en las farmacias institucionales para cuantificar medicamentos de venta libre para el dolor de cabeza y otros síntomas menores. Encuestas validadas con el índice de correlación (relevancia) y el Alfa Cronbach (confiabilidad), dirigidas a pacientes y farmacéuticos y para evaluadores del protocolo con la finalidad de determinar su coeficiente de competencia por el método Delphi, la valoración de satisfacción y actitud frente al protocolo y la validación del protocolo. En 2380 consultas se determinó que el dolor de cabeza representa el 32,4% (207 pacientes) de los 24 síntomas menores consultados. De 847 encuestados, las mujeres menores de 25 años representan el 17% (152 personas) del total de consumidores de medicamentos sin receta; el 50,4% (451 pacientes) requieren medicamentos de venta libre; el 50,89% (455 pacientes) no reciben orientación sobre uso; el 73,49% (657 pacientes) no fueron informados sobre el tratamiento no farmacológico; el 76,96% (688 pacientes) mejoraron con los medicamentos sin receta; el 50,56% (452 pacientes) no visitan al médico después de consumir medicamentos sin receta; pero para el 55,26% (494 pacientes) la farmacia satisface sus necesidades. De 80 farmacéuticos consultados el 62,5% (200 respuestas incorrectas) no conocen la indicación farmacéutica; no reconocen los síntomas del dolor de cabeza el 49,57% (238 respuestas incorrectas) y no diferencian los síntomas relacionados con el dolor de cabeza el 49,4% (158 respuestas incorrectas). Asumen decisiones sobre síntomas menores el 53,75% (645 respuestas correctas); saben que el tratamiento inadecuado del dolor de cabeza provoca complicaciones el 51,5% (206 respuestas correctas), el 82,5% (66 profesionales) está de acuerdo con el protocolo para grupos especiales y el 87,5% (70 profesionales) acepta su implementación. El protocolo de indicación farmacéutica para el dolor de cabeza como síntoma menor, responderá a todas las falencias del sistema de atención actual, evitando complicaciones al paciente a través de un instrumento científico que será periódicamente revisado y que documentará su actividad diaria sobre las decisiones que toma.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17588
    Collections
    • Tesis de Maestrias

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic