• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Diseño de medios de cultivo a base de grano de quinua (chenopodium quinoa) para la obtención de probióticos a través de tecnología de fermentaciones.

    Thumbnail
    View/Open
    T-1920.pdf (1.522Mb)
    Date
    2017
    Author
    Carita Calla, Arturo
    Alvarez Aliaga, María Teresa [Tutor]
    Crespo Melgar, Carla Fabiana [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Se preparó un hidrolizado ácido de harina de quinua (partículas 10-20μm, 7% de humedad obtenido por secado solar) al 8%ST (p/v) con 1% H2SO4 (p/v), 121oC, 16psi por 15 min. Dichas condiciones permiten una mayor liberación de glucosa (69.4 g/L) y proteínas (23,9g/L). El medio de cultivo diseñado q-lev1, contiene: hidrolizado de quinua ajustado a una concentración final (en g/L): 20 de glucosa, 2.5 levadura de cerveza y micronutrientes (2 K2HP04, 5 acetato de sodio, 2 citrato de sodio, 0.2 MgSO47H2O, 0.05 MnS04 y 0.5 L-cisteína, 1mL tween 80) a un pH 7.0±0.1. El medio formulado fue evaluado mediante la determinación de la viabilidad de L. casei rhamnosus obteniendo 1.6x1010UFC/mL respecto al medio control MRS (8.8x109UFC/mL), durante 24 horas de incubación. Además, otros indicadores: consumo de glucosa y proteínas, variación de la densidad óptica y la reducción de pH demostraron el éxito de la fermentación. Se observó que para el cultivo de L.casei rhamnosus a mayor escala (1L), las condiciones óptimas de crecimiento fueron de 37oC, 80rpm, ambiente anaerobio a pH no controlado (pH inicial 7.0±0.1). Dicha fermentación fue evaluada mediante la determinación de viabilidad, obteniendo 1.6x1010UFC/mL en el medio formulado (q-lev 1) y 8.8x109UFC/mL en el medio control (MRS) a las 24 horas de incubación. Los resultados obtenidos indican que es posible emplear q-lev1: 20g/L de glucosa (harina de quinua 8% ST, H2SO4 1%, 121ºC, 16psi, 15min), 2.5g/L levadura de cerveza y micronutrientes, como medio de cultivo para obtener una dosis probiótica de 1.6x1010UFC/mL de L. casei rhamnosus.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17372
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic