• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estructura política propuesta para la conversión de 11 municipios en autonomías indígenas originario campesinas (2009-2016) Análisis de la situación de la aprobación de los estatutos

    Thumbnail
    View/Open
    665.pdf (5.276Mb)
    Date
    2018
    Author
    Choquecallo Mayta, María Virginia
    Lozada Pereira, Blithz (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La investigación realizó el análisis comparado de las propuestas de estructura política para la conversión de municipios a Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia durante los años 2009 al 2016. Este proceso autonómico en un principio se realizó en 19 municipios donde la población expresó interés por convertirse en Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC). Sin embargo, en 11 municipios se decidió transitar por el camino de conversión de municipio en AIOC, expresado democráticamente en el Referéndum del 6 de diciembre del 2009. En sólo un municipio se consolidó la transición. La investigación compara las estructuras políticas propuestas en los respectivos Estatutos para establecer similitudes, diferencias, acciones y tensiones políticas, viabilidad e impacto político y administrativo. Los principales resultados señalan la existencia de intereses de grupo, dentro de los municipios, que no están a favor de una autonomía indígena originaria y campesina. También se percibe una falta de voluntad política de los factores de poder, como el gobierno, los partidos políticos, que, si bien expresan su apoyo al proceso autonómico indígena, en los hechos no han manifestado una preocupación por su realización plena. En este contexto, la AIOC supondría la vigencia de derechos y prerrogativas indígenas originarias y campesinas plenas, que, si bien pueden estar declaradas en varias normas, en los hechos no se cumplen, porque implican un avance real de la conformación de gobiernos sub nacionales autónomos. El trabajo es un aporte concreto al análisis de la Autonomía Indígena Originaria Campesina en Bolivia, en el tiempo, quedaría la duda de cuantas AIOC realmente se estructurarán y consolidaran.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17275
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic