Evaluar el efecto de tres dosis de sustratos en la alimentacion de la lombriz roja californiana ( Eisenia foetida) con estiercol bovino y aserrin descompuesto en Sapecho Alto Beni
Abstract
En el Municipio de Palos Blancos, se ubica la localidad de Sapecho, zona tropical con bastante riqueza natural, actualmente está siendo afectado por el crecimiento poblacional, la deforestación y el uso de agroquímicos en la producción de alimentos, dando lugar a la contaminación de los suelos. Como una alternativa de solución a esta problemática, es el uso de los abonos orgánicos y para ello se consideró la elaboración de humus con residuos orgánicos, como estiércol bovino y aserrín, para su transformación se utilizó la lombriz roja californiana y de esta manera contribuir al cuidado del suelo y al medio ambiente. El trabajo de investigación se realizó con el Diseño Completamente al Azar, en cajas de madera con dimensiones de 25 x 25 x 25 cm con un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos evaluados son: T1 = Estiércol bovino 75% + aserrín 25%; T2 = Estiércol bovino 50% + aserrín 50%; T3 = Estiércol bovino 25% + aserrín 75%. Cada tratamiento con cuatro kilos de sustrato y cien individuos de lombriz roja californiana. A los 90 días de vermicompostaje, los resultados permiten concluir que el tratamiento T2 manifiesta ser la mejor en la producción de lombrices adultos con 210, juveniles 1400, biomasa final 77,51g y con tres diferencias en comparación con T1, en número de cocones, porcentaje de degradación y C/B. El tratamiento T1 muestra no ser tan eficiente en la producción de lombrices adultos, juveniles y biomasa final, pero si manifestó una buena producción de cocones con 1375, degradación de sustrato 2471,75 kg y un costo beneficio de 0,32 Bs. El tratamiento T3 demostró una baja producción en todas las variables evaluadas al utilizar aserrín a un 75%, aun así, estos anélidos produjeron de forma lenta. Se recomienda utilizar el aserrín hasta un 50% en la mezcla con estiércol bovino como sustrato en la lombricultura ya que esta mezcla logra buenos resultados productivos y reproductivos mejorando su relación C/N y facilitando la degradación del aserrín.