• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Problemas y perspectivas del mercado de trabajo productivo formal en Bolivia (1985-1999)

    Thumbnail
    View/Open
    TD-1622.pdf (4.349Mb)
    Date
    2000
    Author
    Capellino Quezada, Tania
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El principal objetivo de este trabajo consiste en la necesidad de examinar el grado de deterioro del mercado de trabajo productivo formal, por contrapartida ver la expansión del empleo informal en la economía boliviana durante el período 1985-1998. Es un hecho establecido que el problema del empleo forma parte de la crisis social que confronta Bolivia en los últimos años. Esta situación se da con mayor intensidad como consecuencia de una política contractiva persistente aplicada por los gobiernos neoliberales, situación que se ve con mayor nitidez en la contracción de la demanda agregada, donde se destacan bajos niveles de las inversiones reales, lento crecimiento de las exportaciones, frente a la dinámica de las importaciones. El conjunto de estos problemas influyeron en la caída del mercado de trabajo formal y correlativamente en bajos niveles de ingreso de la población, esto se nota con gran visibilidad al analizar el ingreso por categorías de ocupación, donde el nivel de ingreso del empleo informal es muy inferior al ingreso promedio de los trabajadores. La estructura del trabajo, está dividida en tres capítulos. El capítulo I, representa un diagnóstico pormenorizado del mercado de trabajo formal e informal, que a su vez está dividido en cinco secciones, donde se examinan los diferentes rubros o componentes para mostrar el grado de deterioro del empleo productivo formal y señalar la expansión del empleo informal, este último se refleja como el portador en la generación de la pobreza en el país. En el capítulo II se presentan las soluciones pertinentes para aumentar el empleo productivo formal y disminuir el empleo informal con políticas de corto y mediano plazo. Para ello se hace necesario un rol activo del Estado orientado a incentivar a sectores productivos que potencialmente son absorbedores de mayor demanda de mano de obra. Un aspecto importante, se relaciona con la necesidad de realizar inversiones en "recursos humanos" a fin de que los trabajadores en potencia tengan mayores posibilidades de insertarse al mercado de trabajo formal y de esa manera tender a mejorar el nivel del ingreso de la población ocupada. Finalmente, en el capítulo III se hace un resumen, tomando en cuenta el capítulo I referido al análisis y el capítulo II pertinente a propositivos, es decir se ha efectuado una síntesis de los dos momentos del trabajo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17115
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic