• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Analisis contrastivo de flexivos verbales entre el aymara y el castellano

    Thumbnail
    View/Open
    T- 1200.pdf (1.557Mb)
    Date
    2004
    Author
    Jalire Canaza, Julio
    Zapata de Peignier, Patricia (Tutora)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Bolivia es un país multilingüe y pluricultural que tienen propios patrones culturales como: lengua, costumbres, religión, organizaciones sociales, económica y otros. Por ello, el sistema educativo oficial abala la Educación Intercultural Bilingüe, a través de la Ley de Reforma Educativa, con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferente entidades educativas de acuerdo al conocimiento de las culturas. Una de las entidades educativas es el Idioma, que es un medio de comunicación que facilita la interrelación de las culturas. Las lenguas nativas como el quechua, el aymara, el tupiguaraní y otros, se mantienen vigentes con sus propias estructuras lingüísticas, a pesar de la imposición de la lengua y la cultura extranjera (español). Hoy por hoy, la enseñanza-aprendizaje de las lenguas nativas, ha cobrado su importancia en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe. Por tanto, hay una brecha de material didáctica de enseñanza-aprendizaje del castellano como L2 y el aymara como L2, de acuerdo a los niveles de aprendizaje, esto puede facilitar al educador y como también al educando. Cada vez más se hace evidente la necesidad de contar con más estudios sobre las lenguas. Ante esta situación, se ha realizado “el estudio Contrastivo de la estructura de la forma verbal entre el Aymará y el Castellano”, con el fin de comparar y establecer las diferencias y las similitudes para la enseñanza-aprendizaje del castellano como L2 y el aymara como L2. El trabajo está basado en la investigación descriptiva con el método inductivo en un estudio sincrónico , así para alcanzar los objetivos propuestos. En realidad son dos idiomas diferentes en cuanto a la estructura morfosintáctica, el aymara es aglutinante o sufijante, y el castellano es flexivo y derivacional. En el transcurso de la investigación, se ha encontrado mayores diferencias en la estructura de la forma verbal. En cuanto a los morfemas del formante constitutivo, cada uno de los accidentes gramaticales del verbo en el aymara se constituye en un morfema; mientras en el castellano se fusiona en dos morfemas: característica y desinencia. En el morfema base también hay diferencias en los verbos con carácter irregular. Ante todo, hay una diferencia en los tiempos: el aymara posee tres tiempos: simple, compuesto de dos tiempos simples y con interacción de personas; el castellano tiene dos tiempos: simple y compuesto de dos verbos auxiliar y principal. En realidad no se puede quedar solamente en la descripción de diferencias. Sin embargo, se ha realizado una traducción pedagógica aproximada, efectuando una transferencia de la estructura morfológica a lo sintáctico, y en otros casos añadiendo los morfemas derivativos a la misma forma del vocablo, así para facilitar a los que aprenden el aymara como L2 y el castellano como L2.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16691
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic