• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis de los anglicismos léxicos en el lenguaje periodístico escrito de la ciudad de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T - 1471.pdf (1.138Mb)
    Date
    2004
    Author
    Pacifico Sanchez, Olivia Fatima
    Maldonado Camacho, Sandra (Tutora)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El auge alcanzado por el inglés como lengua internacional y de intercambio comercial y tecnológico –magnificado actualmente por las nuevas tendencias del mundo tales como la globalización y el libre mercado- ha favorecido ampliamente la propagación y expansión de los términos anglosajones. A pesar de que muchas de las lenguas, por ejemplo el francés, oponen resistencia al influjo de las lenguas extranjeras, todas toman numerosas unidades léxicas, sobre todo como indica Posner [1998] en la cultura de la “coca cola” y de la “jerga de la informática”. Este hecho motiva el interés de varios lingüistas y estudiosos en todo el mundo. En 1987, se publicó en Hungría un volumen dedicado a examinar la penetración de anglicismos en las principales lenguas del mundo. Este fenómeno de alcance universal afecta, obviamente a la comunidad hispanohablante y causa también, ciertamente, preocupación en estas sociedades. Ello ocurre, según el estudio realizado por Lorenzo [1996], con dosis de intensidad variable según el riesgo de vulnerabilidad del grupo hispánico sometido a su influencia. Autores como Chris Pratt [1996], Emilio Lorenzo [1996], Carlos Joaquín Córdova [1991], Haensch [1995] entre otros publicaron estudios sobre el grado de influencia y penetración de palabras inglesas en la lengua castellana. En nuestro país son muy escasos los estudios realizados en torno a este fenómeno que se incrementa de manera preocupante. Los trabajos realizados por Latorre [1995] y Raúl Rivadeneira [2000], Alcoreza [2001] y el de Mabel Zambrana [2002] nos permiten evidenciar que el campo de estudio es amplio y que falta mucho camino por recorrer. Sin duda existen ciertos campos léxicos y lingüísticos donde la afluencia de términos ingleses es mayor. La publicidad, la ciencia, la tecnología y los deportes son campos especialmente vulnerables a esta influencia. Sin embargo, la difusión de estos préstamos no sería tan ampliamente favorecida sin la participación de los medios de comunicación masivas. Los medios de comunicación juegan actualmente, más que en cualquier otra época un rol principal en la difusión de los extranjerismos. Si bien la comunicación siempre ha planteado interesantes problemas en el desarrollo de los procesos históricos y sociales, nunca como en el día de hoy las implicaciones de la comunicación han alcanzado un clima tal de saturación. En ninguna otra época tuvo el hombre tantas posibilidades para transportar y comunicar ideas. Pero tampoco nunca como hoy el hombre ha sido tan esclavo de los Medios de Comunicación Social.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16211
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic