• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera Contaduría Pública
    • IICCFA-POSTGRADO
    • Monografia de Diplomado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Tributación Agrícola en Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    DT-V-XIII 037 TRIBUTACION AGRICOLA EN BOLIVIA.PDF (504.4Kb)
    Date
    2017
    Author
    Heredia Mancilla, Juan Carlos
    Moncada Quispe, Olga
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los impuestos son considerados como la piedra angular de todos los régimenes políticos, debido fundamentalmente a que son los más óptimos y adecuados instrumentos generadores de ingresos para Estado, punto de vista largamente reconocido por autores como Shumpeter (1918), Musgrave (1959), Brennan y Buchanan (1980), Levi (1988), Kenny y Winer (2001), entre otros, que confirman lo importante que es entender cómo un país escoge y determina su estructura tributaria. Muchos de los proyectos sobre reformas impositivas tienen como meta el poder de entender la manera en que los países en desarrollo puedan mejorar el rendimiento de sus sistemas impositivos y el evaluar si un determinado sistema impositivo es adecuado y, a través del equilibrio entre la recaudación y los recursos necesarios para financiar la inversión pública, servicios públicos y la administración del Estado; reducir las distorsiones de los impuestos y sus impactos negativos sobre el funcionamiento de la economía y conseguir simplicidad y transparencia (CAINCO,2004). Cossio M.F. (2001), afirma que un sistema impositivo debe ser capaz de recaudar lo suficiente para financiar los gastos del Estado, y sobre todo, la inversión pública. Debe ser un sistema lo suficientemente elástico para que, al crecer la economía, crezcan de igual manera o en mayor proporción sus recaudaciones. Es por eso que se busca que el sistema tributario de un país sea eficiente (evitando que los impuestos causen grandes distorsiones en las decisiones de las empresas y personas, promoviendo la neutralidad impositiva), equitativo (estimulando la progresividad de tal forma que los contribuyentes con mayor capacidad de pago tributen más en relación de los de menores recursos), simple (tanto en el número de impuestos como en la fórmula de cálculo y recolección de los mismos) y estable ( que las reglas se mantengan a través del tiempo siendo claras tanto para personas naturales como para las jurídicas). Thirsk (1997), en un análisis de las estructuras impositivas de países en desarrollo (Bolivia, Colombia, Indonesia, entre otros) determinó a través del estudio de sus estructuras de ingreso que no existe una relación obvia entre el ingreso per cápita y el grado de confianza en los impuestos directos. Se reveló que los países desarrollados logran mayores recaudaciones de los ingresos de las personas y empresas, mientras que los países en desarrollo recaudan más de los impuestos indirectos que gravan al consumo. En Bolivia, al igual que en otros países en desarrollo, la estructura tributaria exhibe una gran preponderancia hacia los impuestos indirectos sobre el consumo o gasto: IVA, IT, ICE, GAC, IEHD, etc. (CAINCO, 2004). También es importante entender que el establecimiento de un impuesto cualquiera, tiene efectos que no solo se circunscriben en el marco estrictamente fiscal, en cuanto al incremento de los ingresos públicos, sino que alcanza aspectos tan variados, como el económico, social, político, técnico, institucional, etc., que se traduce en un instrumento jurídico o norma legal. Considerando que la política fiscal es instrumental, también lo es la política tributaria, por eso los objetivos deben ser orientados a resolver problemas según las circunstancias, en el caso nuestro los cambios y reformas impositivas generalmente fueron orientadas a reducir el déficit fiscal, tampoco perder de vista que la eficiencia del sistema tributario que la tributación agrícola en los países en desarrollo estará referida a no causar distorsión en las decisiones de los agentes económicos, y la forma que éstos últimos lo perciban, se relaciona con la reacción frente al cambio en las políticas tributarias.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15955
    Collections
    • Monografia de Diplomado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic