• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    EL LÉXICO RITUAL DE LA WAXT’A EN AYMARA DE WARAQ’U APACHETA Y CHHUCHHULAYA DE LA TERCERA SECCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    Thumbnail
    View/Open
    T-2961.pdf (1.020Mb)
    Date
    2012
    Author
    Tenorio Villegas, Celia
    Ajacopa Pairumani, Sotero (tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La lengua aymara es utilizada por las poblaciones del área rural altiplánica al igual que en las ciudades. Sin embargo, los yatiris que realizan el ritual de la waxt’a, durante la ceremonia del ritual, su léxico cambia, no es el mismo al léxico cotidiano de los aymara hablantes, ellos usan otros términos durante la ceremonia ritual. De manera que el rescate de estos léxicos en esta investigación ayudara a comprender mejor el léxico ritual de la waxt’a. Los yatiris hacen distintas ceremonias rituales para cada actividad o necesidad de las personas, sin embargo estas ceremonias rituales tienen específicos días para poder preparar y ofrecer las ofrendas, para cada achachila (deidad) tiene sus propios días para que pueda recibir bien sus ofrendas. Por tanto, utilizamos el método descriptivo para analizar sus costumbres, actividades a diario, tanto como el léxico aymara de los pobladores de Waraq’u Apachita y Chhuchhulaya de la tercera sección de Achocalla. Los habitantes de Waraq’u Apachita y Chhuchhulaya tienden a utilizar los préstamos del castellano debido a la migración y las personas que visitan al lugar para realizar sus ofrendas (waxt’a) para sus necesidades personales. En el primer capítulo mostramos los aspectos genérales, el planteamiento del problema, objetivos generales y específicos y finalmente la justificación. En el segundo capítulo mostramos el sustento teórico también presentamos los conceptos fundamentales con respecto al tema del léxico. En el tercer capítulo presentamos la metodología empleada en el transcurso de la investigación, utilizamos el método descriptivo, también mostramos la descripción de las costumbres de waxt’a por medio del léxico, Como también las actividades de la población de Waraq’u Apachita y Chhuchhulaya. En el cuarto capítulo presentamos la recopilación y análisis de datos como también describimos e interpretamos el proceso de los léxicos rituales. Finalmente se podrá apreciar las conclusiones al que llegamos en el presente trabajo de investigación, recomendaciones, bibliografía y los anexos. Como la veracidad del trabajo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15932
    Collections
    • Tesina de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic