• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera Trabajo Social
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las mañaneras Mercado informal, cultura y movilidad social en la Asociacion de comerciantes minoristas Tumusla - Plaza Eguino de la ciudad de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    LAS MAÑANERAS Mercado Laboral Informal Cultura y Movilidad Social.pdf (2.532Mb)
    Date
    2017
    Author
    Ladino Boyan, Carlos Victor (Tutor)
    Higueras Valdivia, Gisela Maria
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La comerciante productora “mañanera” como actor económico, político y social es aspirante a la movilidad social. Su trabajo y su experiencia laboral la dignifica y la hace beneficiaria de un status dentro de su contexto social. La productora “mañanera” en su generalidad ha salido del área rural para buscar mejores oportunidades en la ciudad, utilizando sus redes sociales logra insertarse en el mercado informal autogenerándose un trabajo, en este sentido se produce la movilidad social, sin embargo la movilidad ascendente se produce solamente con la educación es por esta razón que la comerciante productora “mañanera” realiza una inversión económica considerable, en la educación y formación de sus hijos, de esta manera ellos pueden acceder a una movilidad social ascendente. La movilidad ascendente es una aspiración de las productoras madres para con sus hijos, sin embargo las productoras “mañaneras” se conforman con la movilidad horizontal, sin mayores aspiraciones, ni emprendimientos sin dejar de ser pequeñas unidades económicas destinadas a la economía de sobrevivencia. Un factor que impide la movilidad social en este sector es la precariedad productiva, que mantiene a las unidades productivas en un asfixiante estancamiento productivo. De acuerdo con la investigación realizada se pudo establecer que las comerciantes productoras utilizan sus redes sociales para insertarse en el mercado, una vez dentro reproducen sus formas culturales, pero existe un aspecto curioso y significativo en todas las comerciantes “mañaneras” en general son extremadamente territoriales esto significa tener el máximo espacio posible para mostrar y ofertar sus productos, este territorialismo e individualismo en las comerciantes es una connotación cultural importante, porque trata de explicar de alguna manera el hecho de que el productor artesano sea un agente económico de producción en pequeña escala, porque su territorialidad, desconfianza e inseguridad para compartir le impiden realizar nuevos emprendimientos, le impiden asociarse y desarrollar su producción.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15466
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic