El impacto económico y social por la implementación del proyecto de alianzas rurales en la región norte de Bolivia (2009-2015)
Abstract
Uno de los mayores problemas de la economía boliviana es la pobreza, tanto en áreas urbanas, pero principalmente en el área rural. Según el CNPV 2012, el 44,9% de la población a nivel nacional se encontraba en situación de pobreza y tan solo el 55,1% se hallaba fuera de la misma. Dentro del este 55,1% de población no pobre, el 29,9% se encontraba en el umbral, es decir que únicamente el 25,2% se clasificaba como población con Necesidades Básicas Satisfechas.
Es así que como un medio para tratar de reducir el índice de pobreza rural a nivel nacional se implementa el Proyecto de Alianzas Rurales, como parte del Programa EMPODERAR, y que se constituye en un operador de las políticas públicas definidas en el PGDES. Su objetivo es mejorar el acceso a los mercados de los productores rurales pobres de áreas seleccionadas del país, a través de modelo de alianzas productivas entre pequeños productores rurales organizados y el comprador.
Para evaluar el impacto que generó el Proyecto de Alianzas Rurales I en la región norte de Bolivia se utilizó el Método de Pareamiento usando la técnica del Propensity Score Matching (PSM). Para esto, el promedio del ingreso neto de los productores beneficiarios y no beneficiarios fue la principal variable cuantificada y comparada.
Se determinó que el Proyecto de Alianzas Rurales I generó un incremento en el ingreso neto de la actividad productiva del hogar de Bs 36.386,57 al año más que un productor no beneficiario. Es decir, que el ingreso neto productivo es mayor en Bs. 3.032,21 mensual del beneficiario del PAR I en comparación del no beneficiario. Este cambio es estadísticamente significativo, por cual se concluye que la participación en el PAR I incrementó de forma consistente y evidente el ingreso de las familias pobres del área rural.