• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudios Bolivianos (No 19)

    Thumbnail
    View/Open
    IEB (1.314Mb)
    Date
    2013
    Author
    Instituto de Estudios Bolivianos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Entre las muchas caras de la nueva historia social, se encuentra el estudio de las mentalidades, nebulosas imprecisas, que se encuentran como dijo Le Goff, en los “residuos del análisis histórico”. Uno de esos residuos es el ritual, siempre el mismo, siempre repetido, pero que encierra los sistemas de valores de una sociedad arraigada en creencias. Para comprenderlos, es preciso recurrir a la psicología social, que encuentre que la conducta de unos y otros es la misma, que pueda medir conductas que den como resultado un conglomerado de hechos, los cuales, analizados tienen el efecto de mostrar una mentalidad. El dossier de trabajos que María Luisa Soux y Françoise Martínez han recopilado en este número de la Revista de Estudios Bolivianos, aporta de manera multi y trans disciplinariamente a la comprensión del Estado boliviano, a través de manifestaciones que han pervivido desde la época prehispánica. El aporte se acerca con preferencia a los siglos XIX y XX, desde apariencias arqueológicas, antropológicas, cívicas, simbólicas y nacionalistas, que unidas contribuyen a cristalizar la mentalidad del boliviano del siglo XXI. Las formas de historia social como los rituales, las ceremonias las costumbres que contribuyen a la construcción del imaginario social, lejos de formar parte de la globalización, se encierran en sí mismas, repitiendo aquello que forjó su sentimiento de nación, aunque esté totalmente alejado del modelo de nación descolonizada que quiere inventar. En este sentido se inscribe el trabajo de Mauricio Sánchez Patzy que analiza los “ritos profanos del estado”, que al buscar permanencia en el poder se apodera de rituales supuestamente indígenas de ancestro, que tienen por objetivo atraer nuevos adeptos a quienes convencen de estar imbuidos de legitimidad milenaria. Los autores aquí reunidos, en lugar de analizar los datos como tales, los interpretan y hacen correlaciones con ellos. La práctica de los desenterramientos andinos estudiado por Fernando Suárez Saavedra, analiza el sincretismo de la costumbre andina de desenterrar muertos en la fiesta católica de Todos Santos, que santifica las calaveras cuando permite se entierren nuevamente dentro de las iglesias. Se trata de un estudio de conciencia colectiva, nutrida de un valor añadido conseguido a través de la repetitividad y la aceptación general. El estudio arqueológico de restos hallados en la frontera Bolivia, Chile, Argentina, encierra una coherencia cultural global que desafía identidades nacionales, creando simbolismos actuales (Montenegro y Aparicio). La persistencia de rituales cívicos (Quispe, Martínez y Arciénega-Zalles), se estudia en quienes encuentran que la repetición del culto, contribuye a una interacción multitudinaria que por tener esa característica fortifica aún más el sentimiento de identidad. El conjunto de trabajos aquí reunidos permite el acercamiento a análisis de maneras de sentir y pensar, que la historiografía tradicional había dejado de lado, por concentrarse en datos económicos y hechos comprobables. La historia social aquí representada, se ocupa de prácticas y creencias de la gente común, como los que definiera Edward Thompson, que dan como resultado el imaginario social nacional. La perspectiva de análisis literario del trabajo de Livia Escobar pone de manifiesto la trans disciplinariedad del dossier. Rescata la sátira de una obra literaria de Edmundo Paz Soldán, que ridiculiza los símbolos nacionales del himno nacional y los héroes, concluyendo que su supresión significaría un atentado a la unidad nacional. Finalmente el trabajo de la coordinadora de la Revista, Maria Luisa Soux, enmarca en la iconografía de la recién nacida República de Bolivia, toda una representación de mentalidades plasmadas en cultura material.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12360
    Collections
    • Revista Estudios Bolivianos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic