Evaluacion de tres niveles de heno de cebada en la alimentacion de cuyes mejorados (Cavia aperea porcellus) en la etapa de gestacion y lactancia
Abstract
El presente estudio fue realizado en la ciudad de La Paz, provincia Murillo, Zona Pampahasi, a 16º 39´15´´ L. S. y 69.6º 18´ de L. O. y una altitud de 3730 m.s.n.m. en la granja cavicola de la Ciudad Del Niño Jesús. El objetivo fue: Evaluación de tres niveles de heno de cebada en la alimentación de cuyes mejorados (Cavia aperea porcellus) en la etapa de gestación y lactancia.
Los tratamientos utilizados fueron los siguientes: T-1 (70% heno de cebada y 30% de balanceado) Testigo. T-2 (50% heno de cebada y 50% de balanceado) y T-3 ( 30% heno de cebada y 70% de balanceado).
El diseño que se utilizo para el estudio fue el Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y seis repeticiones. Para el análisis estadístico se utilizo el programa estadístico SAS 9.2 en español.
Para todas las variables de respuesta analizadas por el programa estadístico S.A.S. el coeficiente de variación dio un resultado no significativo pero realizando las figuras comparativas los resultados muestran:
Que la variable peso de las hembras a los 34 días del empadre, el Tratamiento 1 con 965 g. fue el de mejor resultado.
De la misma forma la variable peso de las hembras a los 63 días del empadre el tratamiento que mejor resultado dio fue el T1 con 1626 g. promedio.
En el caso de la variable peso promedio de las hembras después del parto el mejor resultado fue el tratamiento testigo o T 2 con 1321 g.
Para la variable peso promedio de las madres al destete, el tratamiento 3 con mayor cantidad de alimento balanceado dio los mejores resultados es decir el T3 con 30% de heno de cebada, obtuvo 1455 g. de peso.