• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Tecnología
    • Carrera Química Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Tecnología
    • Carrera Química Industrial
    • Proyecto de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Analisis fisicoquimico, fitoquimico de la raiz de yacon (Smallanthus sonchifolius) proveniente de tres regiones de La Paz y transformación en Infusión

    Thumbnail
    View/Open
    PG-1257-Nina Rodriguez, Lilian A..pdf (6.518Mb)
    Date
    2013
    Author
    Nina Rodriguez, Liliam Alcira
    Duchen Uriarte, Patricia [Tutor]
    Vino Nina, Lourdes [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Se ha realizado el análisis fisicoquímico, fitoquímico de la raíz de “yacón” proveniente de tres regiones: Cuñapata de la provincia Muñecas, Inquisivi de la provincia Inquisivi, Pusa pusa de la provincia Larecaja del departamento de La Paz y se ha transformado la raíz seca en infusión del que se obtuvo el rendimiento y la valoración organoléptica por grupo etareo, en el Departamento de La Paz. Los resultados obtenidos señalan que el “yacón” corresponde a la especié botánica Smallanthus sonchifolius (poeep.) H. Rob., en las tres regiones. Sin embargo, se encontraron diferencias fenotípicas relacionadas con el color de la ráiz. El análisis fisicoquímico ha mostrado que la mayor concentración de azúcares se encuentra en raíces de yacón provenientes de Cuñapata e Inqusivi bien sea la variedad denominada en el trabajo magenta ó amarillo. En análisis fitoquímico se ha encontrado en la raíz en base seca taninos, flavonoides e índoles de la variedad magenta y excepto índoles en la variedad denominada amarillo. La transformación en infusión ha resultado en un rendimiento de 97,6% con la variedad amarillo proveniente de Cuñapata. En la valoración organoléptica se obtuvo una aceptación de 85% (bueno) en adultos, 75 % (bueno) en adolescentes y 74,3 % (bueno) en estudiantes universitarios, considerándose a la infusión aceptable para el consumo de la población.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9626
    Collections
    • Proyecto de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie