• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Informática
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Puras y Naturales
    • Carrera de Informática
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Realidad aumentada en dispositivos móviles para el tratamiento de niños autistas

    Thumbnail
    View/Open
    T.3126.pdf (2.823Mb)
    Date
    2016
    Author
    Alarcon Quispe, Alvaro Roman
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los trastornos del espectro autista son trastornos del neuro-desarrollo que afectan los dominios de la socialización, la comunicación y la conducta de las personas que lo padecen. En Bolivia existe un número considerable de niños con este trastorno, dicho trastorno puede afectar a cualquier persona, independiente de su nivel socio-económico ya sea hombre o mujer. La edad media a la que suele diagnosticarse el autismo corresponde al intervalo entre los 3 los 4 años de edad. Uno de los problemas de los niños autistas han reportado dificultades para categorizar estímulos, es decir, para agrupar objetos distintos dentro de una misma categoría, o clase, y tratarlos como equivalentes en un determinado contexto. Para ayudar a las personas con autismo, se han desarrollado a lo largo de los años distintas técnicas terapéuticas en centros especializados, con el fin de lograr atender de inmediato el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y de comunicación. Gracias a los avances tecnológicos ahora existe software que ayude a personas con este trastorno, pero aun es desconocido el uso de estas alternativas tecnológicas en nuestra sociedad. Por tal motivo en el presente trabajo se describe el desarrollo de la aplicación en Realidad Aumentada en tecnología móvil, como una herramienta alternativa en el tratamiento de niños autistas, ayudando a categorizar estímulos, es decir, para agrupar objetos distintos dentro de una misma categoría, o clases. La aplicación se desarrolló para la plataforma Android y bajo la metodología Movile-D, utilizando software como Unity3D, la librería del SDK Vuforia para la realidad Aumentada y software de modelados de objetos 3D, C# como lenguaje de programación. El uso de la aplicación fue un gran aporte para los niños con autismo, mostrando un mayor interés en los objetos 3D por parte de los niños.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7684
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic