Realidad aumentada en dispositivos móviles para el tratamiento de niños autistas
Abstract
Los trastornos del espectro autista son trastornos del neuro-desarrollo que afectan los dominios de la socialización, la comunicación y la conducta de las personas que lo padecen. En Bolivia existe un número considerable de niños con este trastorno, dicho trastorno puede afectar a cualquier persona, independiente de su nivel socio-económico ya sea hombre o mujer.
La edad media a la que suele diagnosticarse el autismo corresponde al intervalo entre los 3 los 4 años de edad.
Uno de los problemas de los niños autistas han reportado dificultades para categorizar estímulos, es decir, para agrupar objetos distintos dentro de una misma categoría, o clase, y tratarlos como equivalentes en un determinado contexto.
Para ayudar a las personas con autismo, se han desarrollado a lo largo de los años distintas técnicas terapéuticas en centros especializados, con el fin de lograr atender de inmediato el desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y de comunicación.
Gracias a los avances tecnológicos ahora existe software que ayude a personas con este trastorno, pero aun es desconocido el uso de estas alternativas tecnológicas en nuestra sociedad.
Por tal motivo en el presente trabajo se describe el desarrollo de la aplicación en Realidad Aumentada en tecnología móvil, como una herramienta alternativa en el tratamiento de niños autistas, ayudando a categorizar estímulos, es decir, para agrupar objetos distintos dentro de una misma categoría, o clases. La aplicación se desarrolló para la plataforma Android y bajo la metodología Movile-D, utilizando software como Unity3D, la librería del SDK Vuforia para la realidad Aumentada y software de modelados de objetos 3D, C# como lenguaje de programación.
El uso de la aplicación fue un gran aporte para los niños con autismo, mostrando un mayor interés en los objetos 3D por parte de los niños.