Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez Cocarico, Gladys E.
dc.date.accessioned2009-10-23T14:56:54Z
dc.date.available2009-10-23T14:56:54Z
dc.date.issued2009-10-23T14:56:54Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/635
dc.description.abstractEn la actualidad, la determinación de Hormonas Tiroideas en mujeres embarazadas, no esta incluida en el control prenatal. Siendo esta de gran interés, particularmente en el primer trimestre de gestación, ya que en este periodo el bebe depende estrictamente de las hormonas que produce la Madre, porque no sintetiza sus propias hormonas hasta la 11 a 12 semanas de gestación. En nuestro país no se han realizado estudios acerca de hormonas tiroideas en mujeres embarazas, que respalden la inclusión de estas pruebas en el control prenatal. Sin embargo se han realizado estudios acerca del aumento del volumen de la glándula tiroides en mujeres embarazadas, encontrándose un aumento significativo del volumen de la glándula, asociado a un déficit en la ingesta de yodo. Siendo el consumo de yodo recomendado por la OMS de 200 ƒÊg de yodo por día. En este trabajo se determinaron las hormonas tiroideas (TSH, T4 libre, T4 total, T3 total) en mujeres embarazadas que cursaban el primer trimestre de gestación y mujeres no embarazadas en edad fértil. Las concentraciones de hormonas tiroideas en el grupo de mujeres embarazadas, en su mayoría se encontraron dentro del rango normal. A excepción de seis casos, con valores de hormonas tiroideas, que sugieren un hipotiroidismo laboratorial y dos casos que sugieren un hipertiroidismo a nivel laboratorial. El grupo de mujeres no embarazadas en edad fértil presentaron niveles de concentración de hormonas tiroideas dentro del rango normal. Se compararon las concentraciones de hormonas tiroideas, mediante la t-Student encontrándose una p > 0.05 para TSH y T4 libre, que no es estadísticamente significativo y una p < 0.05 para T3 total y T4 total, que es altamente significativo. Los resultados muestran las diferencias de hormonas tiroideas, (T3 total y T4 total), las cuales aumentan su demanda en el primer trimestre gestación, por los cambios hormonales que sufre el organismo de la mujer embarazada. El hecho de encontrar casos con hipotiroidismo laboratorial en mujeres embarazadas (sin antecedentes de enfermedad tiroidea), sugiere, la necesidad de la determinación de estas hormonas tiroideas en el embarazo, particularmente en el primer trimestre de gestación, para evitar ciertas complicaciones tanto en la mujer embarazada como en el recién nacido. Casos que si no se detectan a tiempo, pueden pasar desapercibidos y no pueden ser tratados a tiempo. Sin embargo se recomienda realizar otros estudios que brinden una visión mayor, en una población más grande, incluyendo también otras pruebas de interés.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectHORMONAS TIROIDEASen_US
dc.titleDeterminación del perfil tiroideo (TSH, T4 Libre, T4 Total y T3 Total) en mujeres embarazadas que cursan el primer trimestre de gestación y mujeres no embarazadas en edad fértil, que acuden al instituto SELADIS en el periodo de Junio a Diciembre del 2008.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem