• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Tesinas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Tesinas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Determinación de la frecuencia de subgrupos sanguíneos A¹ y A² mediante la utilización de lectinas anti A¹ y anti H en donantes de sangre y pacientes que acuden al Banco de Sangre del Hospital de Clínicas Universitario.

    Thumbnail
    View/Open
    TN-956.pdf (2.756Mb)
    Date
    2009-10-20
    Author
    Villalobos Quiñones, Ana M.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo se llego a realizar en el Hospital de Clínicas Universitario donde se determino la frecuencia de subgrupos sanguíneos A¹ y antiH, durante el periodo de enero a mayor del año 2001. La población en estudio estuvo constituido por todos los donantes de sangre y pacientes de los grupos sanguíneos A y AB que acuden al Banco de Sangre de dicha institución, donde no se efectuó diferenciación racial ni se consideraron otras variantes infrecuentes del grupo sanguíneo A. Así como también cabe resaltar que el sistema ABO se considero como dato adicional. Las muestras estuvieron constituidas por sangre que se obtuvieron mediante la técnica de venipuntura en el caso de pacientes externos y en donantes de sangre la cantidad de muestra requerida fue de 3 a 5 ml de sangre recogida sin anticoagulante, los cuales fueron procesados en el laboratorio de Inmunohematologia de dicha institución. Para la determinación de todas las muestras se realizaron técnicas que permitieron obtener resultados satisfactorios tanto en la prueba directa en placa como en la prueba directa en tuvo, la cual fue considerada como la Regla de Oro" debido a que presenta mayor sensibilidad por efectuarse suspensiones precisas y la prueba inversa en tuvo constituyo un método confirmatorio de las pruebas directas en placa y tubo.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/522
    Collections
    • Tesinas

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic