Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero Jiménez, Álvaro Rodrigo
dc.date.accessioned2014-04-14T19:23:16Z
dc.date.available2014-04-14T19:23:16Z
dc.date.issued2014-04-14T19:23:16Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/3903
dc.description.abstractPREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Por qué las organizaciones sociales del área de San José de Pocitos-Barrio Nuevo no han llegado a percibir aún el nuevo modelo de salud conocido con sus siglas SAFCI (Salud – Familiar, Comunitario Intercultural)? OBJETIVOS: De investigación. * Describir y analizar el nivel conocimiento que tienen las organizaciones sociales con relación al nuevo sistema de salud (SAFCI) * Identificar los factores por los cuales la población a través de las organizaciones sociales del área de Pocitos-Barrio Nuevo a la fecha no llega a percibir en todo su contexto y aceptar el nuevo modelo de salud como alternativa de atención clínica preventiva comunitaria en sus diferentes niveles De intervención. * Mejorar la percepción y la funcionalidad del modelo de salud SAFCI (salud – familiar, comunitario intercultural) por parte de las organizaciones sociales y población del área de Pocitos - Barrio Nuevo durante el segundo semestre del 2011 TIPO DE ESTUDIO: Se realizó una investigación cualitativa prospectiva. Se aplicó entrevistas para una comprensión amplia, integral y contextualizada del tema de estudio. LUGAR: Área de influencia del Centro de Salud de pocitos y barrio nuevo de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. POBLACIÓN: serán seleccionados por criterio de conveniencia: 60 personas. Representativas, OTBs, comité de salud, grupos sociales, representantes de sindicatos, comité cívico, juntas vecinales del área de pocitos –barrio nuevo. INTERVENCIÓN: Para la ejecución del presente programa no se puede dejar de lado el aspecto administrativo, por tal motivo lo que se sugiere es que el responsable principal del mismo sea el médico autor de la presente investigación, quien delegaría funciones específicas a cada uno de los profesionales que conformarían el equipo multidisciplinario, equipo que estará integrado por Médicos, Personal de Enfermería y personal administrativo de los centros de salud de San José de Pocitos y Barrio Nuevo. RESULTADOS: Cuando la población tome conocimiento de los beneficios que brinda el nuevo modelo de salud vigente en Bolivia denominado SAFCI, entonces muchas de las patologías que hoy son tratadas a nivel asistencial podrán prevenirse, asimismo no será necesario que dichas enfermedades sean necesariamente vistas por médicos científicos, sino que gracias a la incorporación de los médicos tradicionales estos se constituirán en elementos coadyuvantes a la prevención y tratamiento CONCLUSIONES: La transformación del sistema de salud es un proceso lento y progresivo, que implica estrategias de corto, mediano y largo plazo. Pero, a la vez, es fundamental pensar las partes (componentes) de este nuevo sistema de manera integral, para que cada componente esté relacionado a los demás. En otras palabras, si bien la construcción de un Nuevo Paradigma de Salud, basado en el pluralismo médico y la diversidad cultural del país, constituye una meta a largo plazo, es importante sin embargo que desde el inicio sea una meta común a todos los/las actores de la salud pública.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectSALUDen_US
dc.subjectINTERCULTURALen_US
dc.titlePercepción acerca del modelo de salud SAFCI (salud-familiar comunitario intercultural) por parte de las organizaciones sociales del área de San José de Pocitos – Barrio Nuevo durante el primer semestre del 2011.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem