Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChoque Choque, Isabel
dc.date.accessioned2014-04-14T18:48:44Z
dc.date.available2014-04-14T18:48:44Z
dc.date.issued2014-04-14T18:48:44Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/3896
dc.description.abstractEl trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en la comunidad de Chiquiacá, Municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija donde logramos describir si el proceso de interculturalidad son satisfactorios para la población usuaria de esta comunidad con respecto a su salud, identificando las barreras que impiden la asistencia al Establecimiento de Salud; referente a la aplicación de los procesos de interculturalidad en una perspectiva la de ver si es o no posible articular la medicina tradicional con la medicina moderna o académica en el marco de las políticas públicas del Estado Plurinacional Boliviano. Como objetivo general tenemos: Establecer si el proceso de interculturalidad son satisfactorios para la población usuaria del centro de salud Chiquiacá durante el mes de agosto de la gestión 2011. Este trabajo responde a la obligatoriedad que tenemos los servicios de salud de articular con la medicina tradicional como mandato, conocer la percepción de la población que es fundamental, siendo que son la razón de nuestros servicios, además, la participación con conocimientos que es mucho más satisfactorio y que generará mayor demanda. Es un estudio de tipo cuantitativo con base a una muestra obtenida del total de usuarios durante el mes de agosto del año 2011. En esta investigación encontramos que la población no está informada de la política pública de salud, como consecuencia genera un tipo de resistencia que cruza con otros valores propios de la población, como ser su religión, su cultura, etc., la población que estuvo de acuerdo con la incorporación de la medicina tradicional pone condiciones razonables, como ser que el médico tradicional debe ser conocido por la población misma, de esta manera evitar los ya conocidos “charlatanes” que lo único que hacen es mercantilizar a la medicina tradicional. Página | 1 En el caso de las instituciones de salud, las/os usuarios de los servicios se cuestiona la falta de sensibilidad, escucha y respeto en el trato recibido de parte de los prestadores de salud, el no respeto a la privacidad, el menosprecio de sus opiniones y la desinformación son aspectos que terminan por incidir en la satisfacción que reciben del servicio y de la atención del personal. El personal de salud no está promocionando sobre la articulación de la medicina tradicional con la académica con un 82% Por otra parte, la población no ha recibido información de parte de las autoridades de gobierno y no se ha realizado eventos de información en el ámbito local, lo poco que se sabe es a través de los medios de difusión masiva como la radio. Para esto se plantea una propuesta de intervención para que el personal de salud y los líderes comunitarios estén comprometidos en la socialización del nuevo modelo de salud SAFCI, para consolidar las políticas nacionales en forma permanente y dar solución de la problemática actual mediante la articulación de los sistemas médicos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectINTERCULTURALIDADen_US
dc.subjectMEDICINAen_US
dc.title“Satisfacción del proceso de interculturalidad de la población usuaria del Centro de Salud Chiquiaca, Tarija – Bolivia gestión 2011”en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem