• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Literatura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Literatura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    “La tumba infecunda” de René Bascopé, una narrativa escatológica

    Thumbnail
    View/Open
    T-151.pdf (1.254Mb)
    Date
    2024
    Author
    Mattos Droguett, Catherine
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo indaga sobre la imagen de la tumba en una de las novelas del escritor paceño René Bascopé Aspiazu, La tumba infecunda, que a ojos de Marcelo Paz Soldán (2009) es una de las mejores novelas de la literatura boliviana gestadas en los últimos 40 años. En esta novela, gestada durante la dictadura militar boliviana de los años ochenta, “la forma en que Bascopé se acerca al tema de la muerte es notable”, pues no la mistifica ni la vuelve una tragedia, sino, la presenta como un sendero final irremediable, mísero y solitario (Paz Soldán: 2009). En estos espacios escriturales de la dicha novela, llenos de erotismo, horror y muerte se ha distinguido tres facetas que componen la imagen de las circunstancias que rodean a la muerte, a saber: a) El modo en que el protagonista, el Mayor Belmonte, entiende la tumba como domicilio. b) Cómo los cadáveres de algunos personajes fungen como augurios de otras muertes. c) Cómo otros personajes habitan su muerte dentro de La tumba infecunda. La particularidad que invita a analizar y postular estas tres perspectivas se basa en la capacidad de la novela de Bascopé de bordear las imágenes de lugares comunes que se emplean para “domesticar a la muerte”. Dicha acción de quiebre implica una construcción escritural ficcional de vericuetos que vinculan distintas áreas de investigación (antropología, arqueología, estética, historia del arte, simbología) y que se traducen en una peculiar construcción iconográfica.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/38078
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic