Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontesinos Montesinos, Marco Antonio, tutor
dc.contributor.authorHuanca Colque, Ronald Etson
dc.date.accessioned2024-06-13T20:28:36Z
dc.date.available2024-06-13T20:28:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35947
dc.description.abstractLas reservas de petróleo a nivel mundial sufren de una disminución continua de su producción causada por la declinación natural de los yacimientos, motivo por el que actualmente nuevas técnicas de mejoramiento de la producción son requeridas. La estimulación de pozos es una de las principales actividades de los ingenieros de producción cuyo principal propósito es mejorar y acelerar la producción de los hidrocarburos y aumentar el factor de recobro último. El fracturamiento hidráulico ha sido una técnica de estimulación utilizada por muchos años y ha tomado más importancia en los últimos años con la ejecución de planes de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales. Las características únicas de los yacimientos pueden conducir a que métodos convencionales de fracturamiento sean muy costosos o técnicamente difíciles de llevar a cabo ya sea por su cercanía a acuíferos u otras formaciones, elevada producción de agua, yacimientos estratificados o el tipo de pozo en el que se opera. Por esta razón, es importante optimizar la producción en campos maduros aplicando técnicas que sean aplicables y que permitan controlar el inicio y propagación de las fracturas para así mejorar la eficiencia del proceso de estimulación. El presente estudio está enfocado a la optimización en la producción de petróleo en campos maduros de la zona tradicional de Bolivia, tales como el Campo Humberto Suarez Roca utilizando la técnica del Fracturamiento Hidráulico Multietapa, donde se evaluará aplicando una metodología de selección y diseño analítico para determinar las presiones involucradas y geometría óptima de la fractura que modifique la producción del reservorio el cual estará caracterizado por el Índice de Productividad. El proceso de evaluación del Fracturamiento Hidráulico en los pozos seleccionados del campo Humberto Suarez Roca, es determinado en base al resultado del Índice de Productividad tanto Pre y Post fracturamiento; la técnica de fracturamiento se aplicó a los tres pozos del campo Humberto Suárez Roca: HSR – X1, HSR – 4 y HSR – 6; los pozos son de tipo subsaturado y saturado respectivamente. Según los parámetros generales y los propuestos en la investigación se realizó el diseño analítico en los tres pozos productores del campo, donde el índice de heterogeneidad marca el orden de éxito para la estimulación según lo siguiente: HSR – 4, HSR – X1 y HSR – 6. Realizado el diseño analítico de acuerdo al Índice de Productividad y Caudal de Petróleo Máximo Producido, resultó que los dos pozos subsaturados muestran un incremento considerable en los volúmenes de petróleo, por otra parte el pozo saturado mostro un decremento y recorte en la vida útil del mismo. Resultando la estimulación apta a campos maduros convencionales de baja a mediana permeabilidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPRODUCCION DE HIDROCARBUROSes_ES
dc.subjectRESERVORIOS DEPLETADOSes_ES
dc.subjectRESERVAS DE PETROLEOes_ES
dc.subjectINCREMENTO DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROSes_ES
dc.subjectESTIMULACION HIDRÁULICA MULTIETAPAes_ES
dc.titleEvaluación metodológica para el incremento de producción de hidrocarburos en reservorios depletados de baja permeabilidad mediante estimulación hidráulica multietapaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Petrolera.es_ES
dc.thesisdegreenameMaestria en Ingeniería de Reservorios: Exploracion, Evaluación y Medio Ambiente-Segunda Versión.es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem