Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChoque Nina, Leandra, tutora
dc.contributor.authorSalmon Huarachi, Paola Lindsay
dc.date.accessioned2024-05-31T12:39:08Z
dc.date.available2024-05-31T12:39:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35854
dc.description.abstractEste trabajo se centra en el desarrollo e implementación de actividades educativas para la construcción de conocimientos sobre las cosmovisiones de los pueblos indígenas - originarios en el ámbito educativo secundario comunitario productivo. A través de la participación activa de los estudiantes, se llevaron a cabo diversas iniciativas, como la teatralización de una boda aymara, la exposición de características teóricas de la cosmovisión andina y la realización de un apthapi (compartimiento de alimentos). Estas actividades tuvieron como objetivo principal fomentar el entendimiento y el respeto hacia la diversidad cultural y las tradiciones de los pueblos indígenas en Bolivia. El desarrollo del plan de desarrollo curricular se basó en la participación continua de los estudiantes, quienes inicialmente tenían escasos conocimientos sobre cosmovisiones. Se destaca la importancia de la participación de los estudiantes y maestros de diversas áreas de conocimiento, así como del director de la unidad educativa, en la realización de las actividades propuestas. Las dificultades encontradas incluyeron la falta de bibliografía local sobre cosmovisiones, la ausencia de algunos estudiantes debido a las clases virtuales y la limitación de tiempo asignada al área de Cosmovisiones Filosofía y Psicología. Sin embargo, se superaron estos desafíos mediante la creatividad en la planificación de actividades y la búsqueda de recursos alternativos. También se describen los aprendizajes logrados, antecedentes de las actividades y los pasos para la organización de estas. Además, se destacan los resultados de la implementación de las actividades en diferentes gestiones educativas, evidenciando la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes y la participación exitosa en las iniciativas propuestas. En las conclusiones obtenidas se detalla la contribución al fortalecimiento del respeto a la identidad cultural de los pueblos indígenas, además de la importancia de promover la inclusión de los conocimientos de los pueblos indígenas en el currículo educativo. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para mejorar el desempeño laboral, tales como promover la participación activa de los estudiantes, incentivar el estudio y reflexión sobre las características de los pueblos indígenas, y continuar fomentando actividades prácticas como la teatralización y el compartimiento de alimentos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCOSMOVISIONES INDIGENASes_ES
dc.subjectPUEBLOS INDIGENASes_ES
dc.titleConstrucción de conocimientos de los pueblos indígena – originarios en el área de cosmovisiones filosofía y psicología en el contexto de la ley 070es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciada en Ciencias de la Educaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem